Mostrando entradas con la etiqueta Mercado laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado laboral. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

¿Hacia dónde nos lleva el nuevo Estatuto del Becario?

Con este post no pretendo criticar el nuevo Estatuto del Becario sino sólo analizar qué novedades busca introducir para que después cada cual saque sus propias conclusiones. Sí que al final del texto me atrevo a indicar algunas, pero en todo caso es una opinión desde mi experiencia gestionando “prácticas no laborales” en instituciones de ámbito universitario y de formación profesional en España.

Los promotores del cambio indican que la nueva regulación tiene como objetivos: la garantía del carácter formativo de las prácticas, la protección social y el apoyo económico durante su realización.

  • Durante los estudios universitarios oficiales, se mantienen las prácticas académicas externas en las modalidades curriculares y extracurriculares, pero limitándose las extracurriculares al 15% de la titulación y con un límite máximo de 480 horas. Recordemos que las prácticas curriculares no pueden superar el 25% de las horas que componen los créditos de la titulación.

Ejemplo: Grado universitario de 240 créditos ETCS

Tipología de Prácticas

Máximo ETCS

Máximo horas realización

Prácticas Académicas Externas Curriculares

Máximo 25% (60 ETCS)

Máximo 1.500 horas

(188 días a razón de 8h/día)

(300 días a razón de 5h/día)

Prácticas académicas Externas Extracurriculares

Máximo 15% (36 ETCS)

Máximo 480 horas

(60 días a razón de 8h/día)

(96 días a razón de 5h/día)

 

 

Máximo 1.980 horas

  • Durante los estudios vinculados a títulos propios de las universidades, la suma total de prácticas curriculares y extracurriculares no puede superar el 25% de los créditos de la titulación, con el matiz de que aquellos con una duración mínima de 60 créditos podrán establecer prácticas por un periodo de tres meses.
  • El Estatuto del Becario además de regular a los estudiantes universitarios, como venía haciendo hasta ahora, también regulará a los que cursen programas de formación profesional: el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) de Ciclos Formativos y el módulo de prácticas en los Certificados de Profesionalidad, así como en la FP Dual con prácticas no laborales.
  • Se exige a la empresa que acoja a estudiantes a la compensación de gastos (dietas o desplazamientos) salvo que la beca que reciba ya los cubra. En el caso de que la práctica se realice fuera de España, el estudiante tampoco deberá asumir los gastos de mantenimiento o desplazamiento.
  • El alumnado dispondrá de los mismos derechos que los trabajadores en cuanto a vacaciones, restauración, aparcamiento, seguro médico, etc.
  • El tutor de la empresa o institución que acoja estudiantes tendrá un límite 5 becarios bajo su tutela y siendo un máximo de 3 si la empresa tiene menos de 30 empleados.
  • El número de becarios en una empresa o institución estará limitado al 20% de la plantilla. Se plantea la excepción de pequeñas empresas donde se limitaría a 2 becarios, aunque excedan el porcentaje anterior.
  • Todo el alumnado que realice prácticas académicas a través de un Convenio de prácticas (becarios, es decir, que no existe relación laboral con la empresa) deberá estar dado de alta en la Seguridad Social. Hasta ahora, sólo las prácticas remuneradas cotizaban a la Seguridad Social.
  • Si el texto se aprueba, se podrá compatibilizar la prestación por desempleo y las prácticas. Así, un trabajador de 35 años que reoriente su carrera laboral con un ciclo formativo de FP, podrá recibir la prestación mientras desarrolla el módulo de FCT para obtener la titulación.

¿Cómo será la cotización a la Seguridad Social de las prácticas no remuneradas?

La empresa será la encargada de cumplir con las obligaciones a la Seguridad Social, salvo que en el Convenio de Colaboración Educativa que se suscriba para la realización de las prácticas se acuerde que la obligación corresponde al centro de formación responsable de la oferta formativa. Deberá:

  1. Comunicar los días de prácticas según lo reflejado en el Convenio de Colaboración.
  2. Se deberá realizar el alta en Seguridad Social al inicio de las prácticas y la baja a su finalización, con un plazo máximo de 10 días naturales para ambos casos.
  3. Solicitar a la TGSS un código de cuenta de cotización específico para este grupo de personas.

En cuanto a la cotización y a la acción protectora, sólo se tendrán en cuenta los días en los que el alumnado realiza las prácticas.

Se cotizará por contingencias comunes para cada día de la práctica formativa y por contingencias profesionales según se establezca en la LPGE para cada nuevo ejercicio. En la cotización a las cuotas por contingencias comunes les resultará de aplicación una reducción del 95% a partir del 1 de enero de 2024 y sin que les sea de aplicación otros beneficios en la cotización distintos a esta reducción. Se aprobó en Consejo de Ministros del 27/06/2023 el aplazamiento de la cotización de los becarios hasta el 1 de enero de 2024 para dar más tiempo a los centros educativos para adaptarse a la nueva normativa Entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2023, la reducción en la cotización será del 97% y quedaría de la siguiente forma:

  • 2,36 € por contingencias comunes (con el límite mensual de 53,59 €)
  • 0,29 € por contingencias profesionales (con el límite mensual de 6,51€)  

¿Qué puede suceder?

Me preocupa porque las universidades y los centros de FP pasarán un curso 2023-24 con dificultades porque lo normal es que tanto el sector público como el privado frenen la acogida de nuevos becarios hasta que todo esto se aclare.

Mientras que el sector público preveo que implicará dificultades para hacerse cargo del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social por los becarios a largo plazo y por tanto, esto supondrá menos oferta de prácticas para los alumnos en un futuro.

El sector privado tendrá un freno momentáneo que se superará progresivamente en los siguientes cursos académicos y normalizará esta situación.

Sin duda alguna, el mayor beneficiado será quien contabilice la población activa en nuestro país, pues los nuevos datos van a sacar a la luz un volumen muy alto de alumnos que realizan prácticas no remuneradas y que hasta ahora no estaban contabilizados.

jueves, 15 de junio de 2023

Programación Web: una combinación de Creatividad y Tecnología.

¿Quién dijo que la creatividad estaba reñida con la tecnología? Los sitios web que visitamos cada día, como las redes sociales, las tiendas online y los blogs están desarrollados utilizando la programación web y buenas dosis de creatividad.

La programación web es la creación de sitios web y aplicaciones que funcionan en internet. 

¿Cómo es el proceso? Aparentemente sencillo, consiste en escribir y organizar código - son instrucciones informáticas - que el desarrollador le dice al navegador web sobre cómo mostrar y comportarse en un sitio web.

Existen diferentes lenguajes de programación que se utilizan en el desarrollo web, como: HTML, CSS y JavaScript. HTML se encarga de la estructura del contenido, CSS se ocupa del diseño y la apariencia visual, y JavaScript se encarga de la interactividad y la lógica del sitio web.

El filósofo, político y escritor romano Séneca y máximo representante del estoicismo, nos dejó una célebre frase para nuestra reflexión: "La suerte aparece cuando la preparación se encuentra con la oportunidad".

¿Por qué deberías prepararte en Programación Web? Pues, aquí tienes algunas razones:

  1. Oportunidades laborales: La demanda de desarrolladores web está en constante crecimiento. Si aprendes programación web incrementarás tu empleabilidad porque serás uno de los perfiles más demandados por el mercado laboral actual.
  2. Flexibilidad y creatividad: La programación web te permite crear cosas nuevas y expresar tu creatividad. Puedes construir sitios web interactivos, aplicaciones web, juegos y mucho más. Las posibilidades son infinitas.
  3. Independencia: Si aprendes a programar, puedes crear y administrar tus propios sitios web y proyectos online sin depender de otros desarrolladores.
  4. Colaboración: La programación web también te permite trabajar en equipo. Puedes colaborar con diseñadores, especialistas en experiencia de usuario y otros desarrolladores para crear proyectos web increíbles.
  5. Aprendizaje continuo: La tecnología web está en constante evolución. Al formarte en programación web, te involucrarás en un campo que siempre ofrece oportunidades para aprender y crecer.

En Enseñanzas Profesionales Sorolla queremos ser una fuente de creatividad y tecnología, para ello lanzamos el Curso de Programación WEB .

Este curso forma parte del “Máster en Desarrollo y Aplicaciones Web, con tecnología Azure y Power Platform. Oficial de Microsoft. (MDAW)” que impulsamos junto con Microsoft para todos aquellos que buscan oportunidades laborales, desarrollar su creatividad, tener independencia y la posibilidad de colaborar en proyectos web emocionantes.

¡Si consideras que te puedo ayudar, no dudes en escribirme!

viernes, 2 de julio de 2021

¿Qué debo tener en cuenta para elegir mi ciclo de Formación Profesional?

La Formación Profesional se consolida como eje vertebrador de la recuperación económica en todo el mundo y especialmente en España, donde se ha puesto de moda porque permite acceder al ámbito laboral o a estudios universitarios pero ya habiendo desarrollado competencias profesionales. 

Elegir qué estudiar es una decisión importante que marcará nuestro rumbo profesional e incluso el personal. En las siguientes líneas te daré algunas orientaciones prácticas para facilitarte la decisión de qué ciclo formativo realizar.  

¿Cómo elijo mi titulación de FP?

Habitualmente son dos los motivos que nos llevan a la elección de nuestra formación: lo que nos gusta hacer o la empleabilidad y oportunidades de emprendimiento de los estudios que, en mi opinión, debería ser una combinación de ambas.

1) Analízate

Así que, en primer lugar, te diría que debes analizarte e identificar qué haces bien, cuáles son tus gustos y motivaciones, qué es aquello en lo que destacas o a qué cosas no te importa dedicarle todo el tiempo del mundo porque es la clave para identificar esos posibles campos de estudio y por supuesto, contrasta su empleabilidad. Confucio decía: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.

No descartes ninguna opción porque ¿Quién iba a imaginar que las redes sociales iban a generar trabajos bien remunerados como el de Community Manager o los videojuegos con los Programadores? La oferta formativa de la Formación Profesional cada vez es más amplia para dar cabida a todas estas nuevas profesiones.

2) Investiga el campo de actividad y su nivel de empleabilidad

Una vez identificadas aquellas cosas que te apasionan, el siguiente paso es investigar y seleccionar cuáles son las titulaciones pueden llevarte a esa actividad profesional y analizar su nivel de empleabilidad, es decir, la demanda que el mercado de trabajo tiene para ese tipo de perfiles o poder emprender. 

Para analizar la oferta de ciclos formativos puedes utilizar el portal todofp.es del Ministerio de Educación y Formación Profesional que además aporta las ocupaciones para las que capacita cada título de formación profesional y vienen organizadas por las 26 familias profesionales. 

Mientras que para el análisis de empleabilidad te puedes apoyar en el informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional.

3) Selecciona la modalidad y el centro 

Una vez identificado el ciclo formativo que quieras cursar sólo te queda reflexionar sobre qué modalidad es la que más te conviene y el tipo de centro en el que lo cursarás.

Podrás elegir distintas modalidades entre presencial, semipresencial o a distancia, en función de tu tipo de vida porque no es lo mismo si estás trabajando o te encuentras en un periodo de excedencia por cuidados de hijos o personas mayores, que si dispones del tiempo necesario para asistir a clases presenciales. Hoy existen plataformas a través de metodología online que facilitan todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por último, analiza qué centros ofrecen la titulación en la modalidad elegida y reflexiona sobre su filosofía y el entorno de servicios que ofrecen porque son los que te facilitarán llegar a tu objetivo.

Veamos un ejemplo: ¿Pensando en emprender o reorientarte hacia el ámbito sanitario?

La demanda de profesionales del ámbito sanitario ha experimentado un gran auge a causa de la pandemia y también han crecido las oportunidades para emprender en él. 

Muchas son las personas que en estos momentos se están planteando dar un giro a su carrera hacia lo sanitario o aprovechar un tiempo de sus vidas para prepararse y dar un salto cualitativo, pero siempre asaltan las mismas dudas ¿Merecerá la pena el esfuerzo?, ¿Cómo hago para estudiar y trabajar a la vez?, ¿Qué metodología es la que mejor se adecua a mis circunstancias?, ¿Qué centro elijo?, entre otras.

Si ésta fuera tu situación, trataré de darte una serie de orientaciones sobre nuestra experiencia en Enseñanzas Profesionales Sorolla con el Ciclo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia, una titulación oficial de dos años de duración.

Siguiendo el esquema anterior, lo primero que debes preguntarte es qué tipo de formación elijo para lograr mis objetivos y actualmente, por su enfoque práctico y su orientación a las necesidades específicas que tienen las empresas, la Formación Profesional se cotiza al alza.

Pregúntate y chequea cuáles son los requisitos que necesitas para poder acceder a este tipo de formación. En el caso que describo, te daría acceso directo si te encuentras en posesión del título de ESO o de un nivel académico superior, otra vía es poseer un Título de Formación Profesional Básica o un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos. Para los que seáis de mi generación, el haber superado el segundo curso del antiguo BUP o haber superado la PAU para mayores de 25 años, también nos ofrece el acceso directo. Si no cumples los anteriores requisitos, la otra alternativa es acceder mediante prueba específica para la que se requiere tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de su realización.

Qué contenidos estudiaré y si me servirán para mi propósito son otras cuestiones que deberías plantearte y en el caso que nos ocupa, la formación de este ciclo es multidisciplinar porque capacita a profesionales en un sentido amplio y por ejemplo, aprenderás anatomía y patología básicas, adquirirás conocimientos sobre la dispensación de medicamentos y productos de parafarmacia - incluye su composición y comprensión del etiquetado -. Además, conocerás el funcionamiento interno de una oficina de farmacia, tanto en ámbito público como en el ámbito hospitalario; así como, el acercamiento a la empresa mediante prácticas y la capacidad emprendedora.

Otra cuestión clave es qué modalidad elijo para cursar mis estudios y aquí puedes encontrar varias opciones, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes:

  • Presencial: yo la recomendaría para los alumnos más jóvenes que requieren mayor seguimiento y una combinación de “educación – formación”; también, para aquellos que se les haya dado una circunstancia donde poder hacer una inmersión plena en la formación.
  • Semipresencial o a distancia, con metodología online: considero la mejor opción para los que requieren cierta flexibilidad y para aquellos que teniendo otras responsabilidades en sus vidas (cuidado de personas mayores o de niños, profesionales en activo, entre otras) o que por distancia no puedan plantearse la opción presencial ya que de esta manera se reduce el número de desplazamientos al centro pero te aseguras unos puntos de contacto mínimos presenciales en sedes cercanas para expresar dudas, reforzar conceptos y materias o entrenar habilidades. Por no hablar del desarrollo de competencias digitales que ofrece esta modalidad.
  • Pruebas libres y a distancia 100%: esta es una opción solo reservada para aquellos que puedan formarse con total autonomía o poseer una relevante experiencia en el sector, aquí es clave el autoconocimiento porque - haciendo un paralelismo con lo que sucede con los gimnasios en los meses de septiembre o enero - hay una tasa elevada de abandono posterior que supone una frustración para el alumno, por no hablar de la pérdida de tiempo y dinero.     

Al finalizar este ciclo podrás ejercer tu actividad en establecimientos de venta de productos farmacéuticos, parafarmacéuticos y en general productos relacionados con la salud humana o animal, así como con la cosmética, fitoterapia y otros; en pequeños laboratorios de elaboración de productos farmacéuticos y afines. Por último, ten en cuenta que el centro te facilite el soporte para tu proyecto emprendedor y/o tu salida laboral.

¡Muchos éxitos con tu elección!

martes, 20 de abril de 2021

¿Será la formación profesional de grado superior el nuevo “océano azul” para la universidad pública española?

La formación profesional está de moda y me pregunto si la formación profesional superior será el nuevo "océano azul" de las universidades públicas españolas - como en el pasado ya lo fueron los títulos máster - porque son muchos los centros educativos de distintos ámbitos los que se están preparando para tratar de aprovechar las oportunidades que ofrece el Plan de Modernización de la FP diseñado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de la nueva "Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006 (LOMLOE)", también conocida como Ley Celaá.

La elevada necesidad financiera que vienen arrastrando años atrás un importante número de universidades públicas españolas, muchas de ellas líderes en excelencia académica, requiere de distintas medidas y la actual crisis del Covid-19 que estamos viviendo no viene más que a agravar una situación de asfixia económica de muchas universidades públicas en nuestro país derivadas de épocas anteriores.

El propósito de este post no es analizar la posible infrafinanciación de la universidad pública o si su gestión económica es eficiente porque sobre ambas cuestiones ya existen numerosos análisis.

Según un reciente informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) la realidad que están viviendo nuestras universidades públicas es que sus grados se están vaciando por una caída de la población y por el reciente protagonismo que han adquirido los campus universitarios privados. Todo ello hace que el agujero económico de estas instituciones educativas sea cada vez mayor porque en un gran número de sus titulaciones no se llega al punto de equilibrio financiero para atender al volumen de estudiantes matriculados en ellas.

Mi análisis se centra en la oportunidad que tiene la universidad pública de ampliar su modelo atendiendo a un nuevo perfil de alumno que necesitamos potenciar en nuestro país como es el de la formación profesional de ciclos formativos de grado superior.

La necesidad de potenciar este perfil profesional viene muy bien expuesta en el “Plan de modernización de la Formación Profesional” elaborado y publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que se concreta con “la creación de un ecosistema de relanzamiento económico desde la apuesta del capital humano y el talento” en nuestro país.

El reto como bien indica dicho plan es: “pasar de un modelo ‘diábolo’ con pocas cualificaciones intermedias a un modelo ‘barril’ de cualificaciones que requiere nuestro sistema productivo” y que se asemeja mucho más a otros modelos de países más competitivos de nuestro entorno.

FP

Analizando la estructura del sistema educativo español existe una oportunidad y una necesidad para que las universidades públicas españolas con su conexión con el tejido empresarial aborden la formación profesional con ciclos formativos de grado superior, que sirva para dotar a este nivel formativo del estatus necesario para prestigiarla, hacerla más atractiva y que genere atracción a un mayor número de alumnos y empleadores.

Ya en el año 2011 alguien debió ver esta magnífica oportunidad porque en la “Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio,de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, deEducación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial” en su disposición adicional primera se creaba el marco y dejaba abierta la puerta para la colaboración entre la formación profesional superior y la enseñanza universitaria. Me atrevo a pronosticar que podríamos vivir próximamente con la formación profesional de grado superior aquello que ya vivimos hace unos años con las titulaciones máster cuando fueron incorporadas al sistema universitario español.

Asimismo, este tipo de egresados de ciclos formativos de grado superior constituye verdaderos “caladeros” de nuevos ingresos para los grados universitarios en dichas instituciones académicas en el life long learning de estos perfiles profesionales y de esta manera dejaría la formación profesional básica y de grado medio en manos de las instituciones educativas que vienen atendiendo los niveles obligatorios de educación en España.   


Hoy ya encontramos instituciones educativas de nivel superior, todas ellas de carácter privado, que incorporan en su oferta formativa los títulos de ciclos formativos de grado superior.

El sector educativo está viviendo un momento muy especial por distintos motivos (la digitalización de la formación, las numerosas operaciones corporativas en el ámbito privado, etc.) que me ha llevado analizar dicho Plan de modernización de la Formación Profesional desde el contexto hasta el mercado y las piezas van encajando para que las universidades públicas españolas puedan jugar un importe rol en este nuevo desafío.

Quiero aprovechar para advertir, aunque sea otro apartado de análisis, que el sector educativo - con un decalaje de unos 10 años aproximadamente -  está inmerso en una aceleración de los procesos digitales que ya han sufrido otros sectores de proximidad, como la banca de retail, agencias de viajes o el comercio; derivando en grandes procesos de reestructuración que hoy vivimos e inundan las portadas de los medios de comunicación. Lamento prever que esto mismo lo veremos en unos años en el sector educativo.

Mi análisis tiene una polémica conclusión: El contexto para este ambicioso Plan de modernización de la Formación Profesional es favorable porque la necesidad existe y la oferta de titulaciones está bien construida - aunque todo sea susceptible de mejora – pero, en mi opinión, la mayor restricción para alcanzar su éxito y, salvo excepciones, es la capacidad de muchos de los centros educativos que actualmente la abordan para llevar a este tipo de formación al nivel que se espera y por tanto, requeriríamos de otro tipo de players como la red de universidades públicas españolas para lograrlo.       

jueves, 20 de junio de 2013

El talento creativo al servicio de la innovación empresarial.

El contexto económico de competitividad que vivimos, con fuertes restricciones para la financiación, se traduce en la exigencia constante de toma de decisiones a corto plazo para luchar por la mera supervivencia por parte de un gran número empresas y profesionales. Mientras para otros esta situación se convierte en una verdadera oportunidad. La diferencia esencial entre unos y otros es la flexibilidad para inventar nuevos modelos de negocio o reinventar aquellos que han funcionado durante años o quizás décadas pero que muestran síntomas de agotamiento. 

La presión para generar cambios en la dirección correcta.
La situación económica empresarial actual nos obliga a generar cambios empleando un pensamiento constructivo que nos mueva la perspectiva desde la cual analizamos los acontecimientos. Deberíamos observar los problemas a los que nos enfrentamos desde una perspectiva diferente aportándonos nuevas posibilidades y fomentando la creatividad como herramienta para alcanzar el éxito y la innovación.

La mayoría de las preocupaciones empresariales se centran en la inmediatez de cómo ajustar la cuenta de resultados de modelos empresariales rígidos, con una reducción de gastos y un incremento de los ingresos, pero la velocidad a la que evoluciona el mercado y las exigencias de los clientes hace necesario planteamientos diferentes a los tradicionales que posibiliten nuevas soluciones.
Inventarse desde dentro de la organización.

El valor de una organización consiste en el valor de sus activos tangibles e intangibles pero estos últimos y, especialmente el talento, no está recogido en los sistemas tradicionales de contabilidad, ni en los instrumentos de control de gestión.
Las empresas europeas no podemos competir vía costes por lo que tendremos que competir en el valor añadido que podamos ofrecer al mercado y que éste a su vez, nos lo reconozca. En esta situación apoyémonos en las personas que forman parte de la organización, generando las condiciones necesarias para que aporten todo su potencial al servicio del proyecto empresarial.

Lo complejo es cómo reinventar un proyecto maduro. Para ello pensemos en las oportunidades que nos generaría si tuviésemos la oportunidad de empezar de nuevo el proyecto empresarial pero aprendiendo del conocimiento y experiencia que tiene ya la empresa, ¿Cómo nos organizaríamos?, ¿Qué mantendríamos?, ¿Qué suprimiríamos?, ¿Cómo nos relacionaríamos y daríamos respuesta a nuestros clientes? Este es un ejercicio claro de flexibilidad e innovación que para su realización requiere haberse liberado de las rigideces del modelo.
Mi propuesta de valor, en un contexto donde lo fácil es acogerse a la moda actual del “ajuste” traducido como reducción de plantilla, es utilizar el talento de los profesionales que forman parte de la empresa para generar nuevas soluciones que nos posibiliten acceder a nuevos mercados, ofrecer nuevas soluciones, generar nuevos productos y en definitiva, generar nuevos recursos o propuestas de valor que aseguren el crecimiento.

Inventarse de nuevo.
La empresa como organización de personas que persigue el beneficio económico debe poner el acento en la gestión del talento que la moviliza, es decir, en aquellos profesionales capaces de conseguir el objetivo por sus conocimientos técnicos, por sus competencias desarrolladas, así como por sus actitudes, motivaciones y el compromiso con el proyecto empresarial.

Si la innovación empresarial significa la generación de valor al mercado y por tanto determina nuestra competitividad, potenciemos la generación de nuevas ideas y el proceso de gestión en la organización.
Como consecuencia de lo anterior preocupémonos más por los mecanismos de pensamiento de nuestros colaboradores. El potencial lo tenemos cerca, trabajemos las fuentes de creatividad del entorno empresarial (empleados, clientes, proveedores) y explotemos al máximo la habilidad humana para producir nuevas ideas para cambiar aspectos del trabajo que mejoren los procesos habituales de funcionamiento.

Construyamos a largo plazo con un pensamiento estratégico, donde las decisiones a corto plazo respondan al proyecto y no sean fruto de la presión para crear un plan de contingencias. Tomemos en cuenta al talento que forma parte de la organización y desarrollémosle, no lo veamos como una carga en nuestra cuenta de resultados porque su gestión exclusiva a través del miedo, es el comienzo del fin colectivo. Para ello, compaginemos creatividad y viabilidad, desarrollemos entornos que fomenten la actitud proactiva y flexible ante la innovación propia y ajena, preparemos nuestros directivos para trabajar con el talento que gestionan para que desarrollen y pongan en marcha métodos innovadores.
El objetivo no es solamente producir novedades, sino construir el sistema que potencie la mejora continua, es decir, generar  novedades que tengan un impacto importante a nivel de la organización, difundir activamente la necesidad de exponer nuevas ideas para mejorar y hacer progresar a la persona en un entorno colectivo, proponer nuevas acciones (técnicas, comerciales, administrativas...) que contribuyan a mejorar la gestión interna/o del negocio y generar nuevos enfoques para el proyecto que impliquen cambios en los objetivos y la estrategia.

Fuente de creatividad
El cerebro humano es la fuente de la creatividad humana. El cerebro es el centro del sistema nervioso, convirtiéndolo en un órgano muy complejo y dividido en gran parte por dos hemisferios. Hay muchas teorías sobre cómo afecta el desarrollo de los hemisferios al pensamiento de una persona, pero las investigaciones atribuyen al hemisferio izquierdo como la zona del pensamiento lógico o convergente, analítico, secuencial, cuantitativo y planificador. Por todo ello, el neurólogo británico John Hughlings lo describió como el centro de la facultad de expresión. Mientras que el hemisferio derecho es un hemisferio integrador que pone en marcha el pensamiento creativo, original, intuitivo, de manera holística y especializado en emociones y sentimientos.

En 1976, el investigador Ned Hermann llega más lejos investigando el cerebro como la fuente de la creatividad, llegando a la conclusión de que el cerebro tiene 4 estructuras especializadas y conectadas entre ellas, que describen las preferencias del pensamiento, en base a nuestro comportamiento y a lo que preferimos prestar atención o no. Aunque éstas pueden cambiar a lo largo de la vida como método de evolución dinámica.
Aplicación del pensamiento creativo en las decisiones lógicas empresariales.

El sistema educativo tradicional no ha favorecido a la creatividad, que ha predominado por el desarrollo del pensamiento lógico y racional descrito para el hemisferio izquierdo. Pero cuando nos enfrentamos a un problema o ante una situación susceptible de mejora, un coeficiente intelectual elevado no es sinónimo de saber pensar bien, si antes no se desarrolla la capacidad de pensar.
Generalmente, cuando pensamos, intentamos abarcar todos los aspectos del problema intentando ser rigurosos, intuitivos, críticos, creativos, cautos y analíticos, todo al mismo tiempo. Adicionalmente, esto se vuelve mucho más complejo cuando las decisiones deben ser tomadas en conjunto, porque además debemos sumarle la complejidad de las diferentes personas y, en mi opinión, éste ha sido el gran obstáculo que muchas organizaciones no han sabido superar a la hora de poner en marcha modelos innovadores conjuntos.  

Para superar la barrera humana del pensamiento en las organizaciones Edward de Bono, la autoridad mundial del pensamiento creativo, propone una metáfora de seis sombreros. La metáfora pretende ordenar el proceso de pensamiento con cada uno de los seis sombreros que representan un modo de pensamiento.
Utilizando cada vez un tipo de pensamiento, somos más poderosos para enfrentarnos al esfuerzo del pensamiento creativo y a las barreras de hacerlo de manera conjunta, porque todos sintonizan el pensamiento global, la experiencia y la inteligencia en la misma dirección.

El profesor Edward de Bono construye su metáfora en una técnica de seis sombreros para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas, como un marco de referencia para el pensamiento que incorpora todo el potencial del pensamiento creativo.
La técnica de los seis sombreros para pensar es un método que nos permite pensar de manera más eficaz utilizando seis sombreros de diferentes colores. Cada uno de ellos representa seis maneras de pensar. Los sombreros deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan de manera proactiva y no reactivamente fomentando el pensamiento en toda su amplitud y orientándonos hacia la acción. La técnica puede ser utilizada de manera individual o grupal. En este último caso, cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse imaginariamente para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, siempre teniendo en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombreo es esencial, los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo. Los seis estilos de pensamiento viene determinados por:

  1. SOMBRERO BLANCO: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver qué información disponemos y aprender de ella.
  2. SOMBRERO ROJO: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones.
  3. SOMBRERO NEGRO: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.
  4. SOMBRERO AMARILLO: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
  5. SOMBRERO VERDE: este es el sombrero de la creatividad y el momento para la generación de ideas y nuevas alternativas.
  6. SOMBRERO AZUL: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha generado durante el proceso y se llega a las conclusiones.
El verdadero poder nos ofrece el pensamiento creativo es generar un valor que nos posibilite competir en mejores condiciones, construyendo o reconstruyendo proyectos empresariales sólidos y perdurables en el tiempo. Porque momentos tan adversos como los actuales exigen la versatilidad de poder cambiar, en cualquier momento, la perspectiva desde la cual se analizan los acontecimientos. El profesor De Bono nos avisa que “el pensamiento tradicional centrado en el análisis y el proceso, que rige el 90% del comportamiento humano y el 100% de la educación, no está diseñado para enfrentarse a esta transformación”.

Artículo publicado en junio de 2013 en el número 27 de la revista ESIC Alumni. 

jueves, 31 de mayo de 2012

Cómo las escuelas de negocio y sus redes de Alumni se convierten en entornos de confianza para canalizar financiación hacia el emprendimiento.

Actualmente, son muchos los foros donde se apunta que España no es un lugar fácil para emprender y no sólo por los problemas para acceder a financiación, sino que a ellos se les debe sumar las rigideces de nuestro mercado laboral, los dificultosos trámites burocráticos y la no favorable normativa fiscal y contable. Adicionalmente, debemos tener en cuenta lo que el año pasado apuntaba el observatorio de Clima Emprendedor realizado por Iniciador donde se desprendía que la abrumadora mayoría de los emprendedores consultados consideraban que no se fomenta suficientemente en nuestro país la actitud emprendedora.

Una gran parte de nuestro talento emprendedor se encuentra en el entorno de nuestras “business school” cuya misión, en la mayoría de los casos, es incrementar la empleabilidad de sus propios egresados. Esto se traduce en la formación de profesionales capaces de crear empresas y organizaciones o de emplearse en ellas llegando a asumir responsabilidades directivas.

Una de las principales razones por las que las escuelas de negocio apoyan la creación y el desarrollo de una red Alumni es el alto valor que tienen para ellas sus propios antiguos alumnos. La mayoría de ellas incluyen en sus programas de formación acciones que fomentan y estimulan el desarrollo de la cultura emprendedora, potenciando la creación de actitudes positivas hacia la iniciativa empresarial, de manera que favorezcan a su red la creación de nuevas empresas.

Recientemente la CNMV describía la estructura actual de financiación de nuestros emprendedores, los cuales se apoyan mayoritariamente en un primer estadio, en la autofinanciación y cuando el proyecto se consolida es la financiación externa la que tiende a ganar protagonismo, siendo su canal básico de endeudamiento el crédito bancario. La situación actual hace que un elevado número de emprendedores encuentren serias dificultades para acceder a financiación y muy especialmente, a través de los cauces tradicionales para conseguirla, como lo son las entidades financieras e incluso a través de los principales agentes que operan en el ámbito del “capital semilla” como los del sector del capital riesgo, los fondos de inversión, etc.

Las escuelas de negocio, a través de sus redes de Alumni, se convierten en un interesante entorno de confianza para canalizar recursos financieros hacia el emprendimiento porque en ellas, conviven los dos tipos de actores esenciales para la creación de nuevos proyectos innovadores. Este tipo de entornos reúnen a una gran cantera de talento y a posibles inversores privados de carácter informal o “business angels”.

Estos inversores privados se sitúan normalmente en un entorno próximo a las empresas y emprendedores necesitados de financiación. Por tanto, uno de los mayores retos que hoy pueden tener los departamentos de Alumni es tratar de identificarles e intermediar porque la aportación económica de los “business angels” es a menudo determinante en las primeras fases de desarrollo de este tipo de proyectos startups.

Además, este tipo de centros formativos tienen también una importante labor pedagógica porque, para facilitar la financiación externa a un proyecto emprendedor, es necesario cambiar la predisposición de muchos pequeños emprendedores fomentando actitudes más abiertas respecto al gobierno corporativo y al control accionarial. Por otro lado, los departamentos de Alumni facilitarían la inversión privada, creando redes de “business angels” que agrupen inversores privados y realizando una labor de intermediación entre ofertantes y demandantes de capital articulando servicios de información, difusión, análisis y asesoramiento.

Especialmente hoy, donde las posibilidades de financiación escasean, se hace más necesario estimular este tipo de redes de inversores procedentes de los propios Alumni para que tomen protagonismo y que inyecten financiación a los emprendedores con los que comparten entorno y que reúnen herramientas de gestión, motivación y la actitud necesarias para que sean capaces de arrancar y consolidar proyectos innovadores que generen crecimiento y empleo para nuestra maltrecha economía.

martes, 28 de febrero de 2012

Régimen Jurídico que regula las Prácticas en empresas (externas) de los Estudiantes Universitarios.

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que se dicta en desarrollo de lo previsto en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades dictaba la posibilidad de introducir prácticas externas en los planes de estudios. Hasta el momento la regulación de las prácticas de los estudiantes universitarios se establecía en el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio. El tiempo trascurrido desde su aprobación y la adaptación a las exigencias del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior requerían una nueva norma que desarrollase, precisase y aclarase algunos de los aspectos previstos hasta el momento.

La norma que ha acometido esta tarea es el Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, que fija como objetivo de las prácticas el permitir a los estudiantes aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

¡Novedad!! Una sentencia del Tribunal Supremo del pasado 21 de mayo de 2013 declara nulo de pleno derecho el Real Decreto 1707/2011 y regresamos al Real Decreto 1493/2011 donde los becarios cotizan y pueden reclamar su cotización desde noviembre de 2011. Aunque el Gobierno podría aprobar de nuevo el R.D. 1707/2011.

Por su parte, el Estatuto del Estudiante Universitario, aprobado por el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, establece en su Capítulo VI, en el marco de la programación docente de las enseñanzas universitarias que conducen a la obtención de un título oficial, las prácticas académicas externas, sus clases y sus características generales, así como la extensión de su realización a todos los estudiantes matriculados en cualquier enseñanza impartida por la universidades o centros adscritos a las mismas.

jueves, 9 de febrero de 2012

Meet 2012 - Foro de Empleo, Empresas y Emprendimiento

Un año más el departamento de Carreras Profesionales de ESIC lidera y organiza meet www.esic.edu/meet, el foro de empleo, empresas y emprendimiento en el que participan los empleadores nacionales e internacionales más importantes en busca de talento universitario para sus procesos de selección.

Esta nueva convocatoria del Foro se celebrará el día 6 de marzo de 2012 en el campus ESIC de Pozuelo de Alarcón, con el objetivo de fomentar la inserción laboral de los estudiantes universitarios. Meet pone en contacto a empleadores de referencia con el talento universitario de potencial directivo, con el ánimo de incrementar las relaciones y el conocimiento entre las empresas reclutadoras y los potenciales candidatos, de cara a su posible contratación.

Se trata de incrementar la formación de los alumnos universitarios en el ámbito de búsqueda de empleo, con la finalidad de favorecer la adecuada transición de la universidad al mundo laboral y favorecer el valor emprendedor. Adicionalmente, este año hemos incluido en la agenda actividades orientadas al autoempleo y al emprendimiento.

Los asistentes podrán planificar su jornada en meet, reservar y confirmar su asistencia a los diferentes talleres y presentaciones de las compañías; conocer los diferentes perfiles que demandan las empresas participantes pudiendo enviar con antelación su currículum e incluso, concertar entrevistas con los diferentes responsables de recursos humanos.

Toda la información en www.esic.edu/meet

viernes, 16 de diciembre de 2011

Becarios y la confusión por la cotización de sus prácticas a la Seguridad Social.

¡Novedad!! Para seguir alimentando confusiones una sentencia del Tribunal Supremo del pasado 21 de mayo de 2013 declara nulo de pleno derecho el Real Decreto 1707/2011 y regresamos al Real Decreto 1493/2011 donde los becarios cotizan y pueden reclamar su cotización desde noviembre de 2011. ¡Y ... veremos qué decisión toma el Gobierno! Podría volver a aprobar el R.D. 1707/2011.

Una vez que entró en vigor del Real Decreto 1707/2011 de 18 de noviembre, no existe obligación de dar de alta en la Seguridad Social, ni cotizar por los alumnos universitarios matriculados en programas de grado o de máster, que imparten las universidades o sus centros adscritos, que efectúen prácticas formativas o "prácticas académicas externas" ya sean obligatorias o voluntarias en empresas y estén financiadas mediante becas o ayudas al estudio, .

Intento aclarar la confusión generada en torno a los becarios y ofrecer la secuencia de noticias aparecidas con respecto a los “becarios universitarios” o “alumnos universitarios en prácticas” desde la aparición del concepto en 1981 hasta diciembre de 2011.

En mi opinión, las empresas que, tras de la publicación del Real Decreto 1493/2011 de 24 de octubre, hayan cursado las altas de sus becarios deberían instar las bajas correspondientes o directamente la anulación de las altas, con fundamento en la Disposición adicional primera del Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre. Obviamente tampoco procederá cotizar e ingresar importe alguno entre el período en que se dio de alta al becario y la fecha de notificación de la baja o anulación de la citada alta.

La confusión viene porque hoy conviven 2 Reales Decretos opuestos que, a mi juicio, son el resultado de la improvisación o del oportunismo electoral:
  • El Real Decreto 1493/2011 de 24 de octubre, que dispone en su Artículo 1 que “quedan asimilados a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social, quienes participen en programas de formación financiados por entidades u organismos públicos o privados que, vinculados a estudios universitarios o de formación profesional, no tengan carácter exclusivamente lectivo sino que incluyan prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades y conlleven una contraprestación económica para los afectados, cualquiera que sea el concepto o la forma en que se perciba, siempre que la realización de dichos programas no dé lugar a una relación laboral que determine su alta en el respectivo régimen de la Seguridad Social”.
  • Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios que contradice al Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre que tal y como indica su Disposición adicional primera, los estudiantes universitarios matriculados en estudios de grado y máster quedan excluidos de la cotización a la Seguridad Social.
Y ahora, ¿qué sucede con los becarios universitarios y deseen rescatar dicho periodo en su vida laboral? pues, que pedirán a la empresa un certificado como que aquello sucedió y pagarán el rescate o ¿aparecerá un nuevo Real Decreto?

Secuencia de hechos:

1. En 1981 el BOE publicó el Real Decreto 1497/1981 de 19 de junio que estableció las primeras pautas sobre los Programas de Cooperación Educativa entre Universidades y Empresas, vía un Convenio Marco que establezca la preparación práctica de los alumnos universitarios de los dos últimos cursos, estableciendo tutela, horarios, periodos, ayuda económica en concepto de “beca” y sin vinculación laboral entre alumno y empresa. Quedó derogado el pasado 12 de diciembre de 2011.

2. En el año 1994 fue publicado en el BOE el Real Decreto 1845/1994 de 9 de septiembre por el que se actualiza el anterior RD debido a que en el año 1987 se establecieron las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios, vertebrando este tipo de enseñanzas universitarias en una estructura cíclica e incorporando el sistema de créditos académicos. Quedó derogado el pasado 12 de diciembre de 2011.

3. Después de más de 15 años, en 2010 se publicó un nuevo Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario que responde a la excesiva flexibilidad de los RD anteriores permitía que se produjera situaciones extrañas por interpretaciones de la norma por parte de las empresas, por parte de los centros y de los propios alumnos.

Este RD es de aplicación a todos los estudiantes de universidades públicas y privadas españolas, tanto de los centros propios como de los centros adscritos y regula enseñanzas oficiales como enseñanzas no conducentes a la obtención de un título oficial.

Establece que los estudiantes de grado (Artículo 8) y de máster (Artículo 9) tendrán derecho “a disponer de la posibilidad de realización de prácticas, curriculares (obligatorias) o extracurriculares (voluntarias), que podrán realizarse en entidades externas (empresas o instituciones)” … “garantizando que sirvan a la finalidad formativa de las prácticas”.

4. En 2011, a 24 días de unas elecciones generales en España y en unas condiciones alarmantes de tasa de desempleo nacional, fue publicado un nuevo Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre por el que se regula los términos y condiciones de inclusión en la Seguridad Social de los becarios y con entrada en vigor desde el 1 de noviembre siguiente.

En su Artículo 1 dispone que “quedan asimilados a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social, quienes participen en programas de formación financiados por entidades u organismos públicos o privados que, vinculados a estudios universitarios o de formación profesional, no tengan carácter exclusivamente lectivo sino que incluyan prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades y conlleven una contraprestación económica para los afectados, cualquiera que sea el concepto o la forma en que se perciba, siempre que la realización de dichos programas no dé lugar a una relación laboral que determine su alta en el respectivo régimen de la Seguridad Social.

Asimismo, en su Disposición adicional primera incluye que “las personas que con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de este real decreto se hubieran encontrado en la situación objeto de regulación en esta norma reglamentaria, podrán suscribir un convenio especial, por una única vez, que les posibilite el cómputo de cotización por los períodos de formación realizados, tanto en España como en el extranjero, hasta un máximo de dos años”.

5. Sólo 7 días más tarde, el 31 de octubre, se firma un nuevo Real Decreto que se publicado el viernes anterior a las elecciones del 20N, se trata del Real Decreto 1543/2011 de 31 de octubre que se publicó en el BOE el 18 de noviembre para regular las prácticas no laborales en empresas y que sí cotizan a la Seguridad Social.

Este nuevo RD dispone que irá dirigidas a “personas jóvenes, entre 18 y 25 años inclusive, desempleadas, que tengan cualificación profesional, ya sean en el ámbito educativo o laboral (titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional, de grado medio o superior, o titulación del mismo nivel que el de esta última, correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o bien un certificado de profesionalidad), pero nula o escasa experiencia laboral, bajo la dirección y supervisión de un tutor, en los centros de trabajo de la empresa que previamente haya celebrado un convenio con los Servicios Públicos de Empleo y tendrán una duración entre 6 y 9 meses”.

6. El mismo 18 de octubre y coincidiendo con la publicación del anterior RD, se firma un nuevo Real Decreto Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios que contradice al Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre y que, a mi juicio, es fruto de las presiones del Consejo de Universidades donde los estudiantes universitarios matriculados en estudios de grado y máster quedan excluidos de la cotización a la Seguridad Social.

En este RD se dispone que existen 2 modalidades de prácticas formativas en empresas o “prácticas académicas externas” para “estudiantes matriculados en cualquier enseñanza universitaria impartida por la Universidad o por los Centros adscritos a la misma”:

a. Las prácticas obligatorias o “prácticas académicas externas curriculares”.
b. Las prácticas voluntarias o “prácticas académicas externas extracurriculares”.

Tal y como indica la Disposición adicional primera. Exclusión del ámbito de aplicación de la Seguridad Social.

Los mecanismos de inclusión en la Seguridad Social contemplados en Real Decreto 1493/2011 de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional tercera de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social, no serán de aplicación a los estudiantes universitarios que realicen las prácticas académicas externas a que se refiere este real decreto”.

El mapa de hechos se resumiría, como describo en la siguiente imagen:

Por tanto, la situación de los becarios universitarios en España a diciembre de 2011 queda de la siguiente manera:

lunes, 12 de diciembre de 2011

Becarios y su cotización a la Seguridad Social por prácticas.

¡Novedad!! Una sentencia del Tribunal Supremo del pasado 21 de mayo de 2013 declara nulo de pleno derecho el Real Decreto 1707/2011 y regresamos al Real Decreto 1493/2011 donde los becarios cotizan y pueden reclamar su cotización desde noviembre de 2011. Aunque el Gobierno podría de nuevo aprobar el R.D. 1707/2011.

Desde hoy, 12 de diciembre de 2011, los becarios alumnos de grado y máster que realicen prácticas no cotizan a la Seguridad Social.

El pasado sábado fue publicado en el BOE un nuevo Real Decreto 1707/2011 de 18 de noviembre, para regular las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, es decir, para los alumnos de grado y de máster; tal y como lo especifica el Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.

Tal y como nos aclara la Disposición adicional primera del Real Decreto 1707/2011 de 18 de noviembre, los estudiantes universitarios que realicen prácticas académicas externas (curriculares o extracurriculares) quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Seguridad Social, contemplado en el Real Decreto 1493/2011 de 24 de octubre.

Entonces, ¿qué tipo de becarios deberán cotizar a la Seguridad Social?

El pasado 18 de noviembre se publicó el Real Decreto 1543/2011 de 31 de octubre, por el que se regula las “prácticas no laborales en empresas” que matiza que podrán beneficiarse de ellas sólo aquellas personas jóvenes entre 18 y 25 años inclusive, desempleadas, que ya tengan cualificación profesional, ya sean en el ámbito educativo o laboral (titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional, de grado medio o superior, o titulación del mismo nivel que el de esta última, correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o bien un certificado de profesionalidad), pero nula o escasa experiencia laboral, bajo la dirección y supervisión de un tutor, en los centros de trabajo de la empresa que previamente haya celebrado un convenio con los Servicios Públicos de Empleo y tendrán una duración entre 6 y 9 meses.

Estos becarios sí serán de aplicación a los mecanismos de inclusión en la Seguridad Social contemplados en el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social.

viernes, 29 de abril de 2011

Un nuevo escenario laboral en la búsqueda de empleo

En los últimos años, directa o indirectamente, la crisis económica ha sido la protagonista de prácticamente casi todos los foros a los que he podido asistir. Como consecuencia de ella, los profesionales nos encontramos ante un nuevo escenario laboral que nos exige reflexionar sobre qué factores inciden en nuestra empleabilidad y sobre las claves del mercado de trabajo, para abordar la búsqueda de nuevas oportunidades con garantías de éxito.

En este contexto, observamos que el volumen de ofertas se ha reducido, que la competencia en los procesos de selección es mayor, que sus tiempos se alargan, que éstos se paralizan y que de nuevo reanudan, repercutiendo en más incertidumbre y más estrés que podrían conducirnos hacia la parálisis.

La búsqueda de trabajo se hace más frecuente en tiempos de crisis pero no siempre se tiene claro cómo hacerlo.

La reforma laboral española, en mi opinión todavía insuficiente, introduce un conjunto de modificaciones buscando la generación de empleo a medio y largo plazo, siempre y cuando nuestra economía sea capaz de encontrar las condiciones necesarias para ello.

Sin embargo, el mercado de trabajo continúa demandando profesionales y el factor humano sigue siendo un factor clave en los resultados de las empresas. La coyuntura descrita afecta a todos los actores del mercado laboral y, aunque es evidente que existe una oferta mayor de candidatos disponibles, también los empleadores han incrementado las exigencias de perfil con el fin de responder a las duras exigencias de los mercados en los que compiten.

Un cambio en el modelo de observador como candidatos nos permite entender que nos hemos convertido en productos dirigidos a un mercado, el laboral, que también se rige por leyes de oferta y demanda. No perdamos de vista, que la búsqueda de nuevos retos profesionales también significa una oportunidad para explorar nuevas opciones de crecimiento.

El nivel imparable de penetración de internet que estamos viviendo ha revolucionando la manera de relación e interconexión entre empresas y profesionales, transformando la forma de identificar candidatos. Además, proliferan nuevas herramientas para realizar las búsquedas – Google Recruiting, Networking Services, Social Network, Twitter, Tuenti, etc. - y nuevas oportunidades profesionales surgen en el mundo.

En esta realidad, los candidatos contamos con nuevas fuentes de acceso a las ofertas y a los empleadores, las herramientas tradiciones con las que contábamos ya son dinámicas y actualizables e incluso, las primeras fases de selección de muchos procesos ya se realizan en el entorno online.

La generación de un plan de acción eficiente y responsable para tal efecto es crucial e incluir en nuestra estrategia ciertas dosis empresariales y marketinianas, sin duda nos facilitará gestionar nuestra suerte profesional hacia el éxito en el largo plazo.

El primer paso para la construcción del plan implica realizar un autoanálisis que nos sitúe en la realidad laboral. Para ello, el candidato define con claridad su misión y el objetivo de su carrera profesional, realiza su propio DAFO personal para analizar el producto que ofrece, el entorno en el que lo ofrece y las necesidades que cubre. Para lo primero, el candidato analiza sus puntos fuertes y sus debilidades. Este análisis desembocará en nuestro plan de acción, que lo implementaremos con esfuerzo constante y disciplinado, adaptándolo al contexto.

Nuestro desarrollo profesional siempre estará ligado a nuestra imagen de marca personal. La trayectoria profesional está viva, nos define y nos ofrece la libertad de poder trabajar todos aquellos atributos, valores, mensaje, personalidad y estilo sobre ella que atraigan, impacten, identifiquen y reflejen lo que somos y queremos ser.

Llega el momento de la verdad, que no es otro que el momento de la entrevista final y en ella, es determinante la relación entre el empleador y el candidato, que como toda relación humana está compuesta en un 80% de elementos emocionales, sentimientos y voluntades y sólo un 20% de racionalidad y lógica. Por tanto, nuestra actitud e inteligencia emocional no sólo juegan un papel determinante en el momento de la verdad, sino también durante la construcción de nuestra carrera. Tomar conciencia de ello significa dar un paso adelante en nuestra propia evolución y en nuestro crecimiento profesional y personal.

A pesar de estas novedades, el profesional que buscan las empresas se construye sobre los pilares tradicionales y continua siendo determinante la actitud con mayúsculas, que moviliza y que maximiza la empleabilidad del candidato, acompañada de una secuencia de formación acorde con su desarrollo, así como las competencias humanas, técnicas y sociales necesarias para la posición.

lunes, 4 de abril de 2011

Construye tu DAFO personal para gestionar con éxito tu carrera profesional.

La planificación de marketing personal te ayudará a gestionar con éxito tu carrera profesional generando un plan de acción efectivo y eficiente.

El primer paso para la construcción de tu plan de marketing personal, implica conocer cuál es tu misión que te ayudará a definir con claridad el objetivo de tu carrera profesional. Una vez definida tu misión profesional, realiza tu propio DAFO personal que te ayudará a conocer tu producto ¿qué ofreces? y conocer el entorno en el que lo ofreces. Para lo primero, analiza tus puntos fuertes y tus debilidades. Posteriormente, establece un plan de acción claro sobre cómo gestionar con éxito los objetivos de tu carrera analizando el contexto y para ello, te debes cuestionar hacia dónde dirigir tu profesión, buscar los sectores objetivos y seleccionar dónde dirigir tu candidatura.

Si en estos momentos te preocupa tu carrera, un recurso al alcance de cualquiera es utilizar portales de empleo, que nos facilita el análisis del entorno y la implementación de nuestro plan de acción. De esta forma, accedemos a información relevante como el conocimiento del mercado, la situación económica, qué sectores son los que está empleando a más gente, saber dónde hay nuevas oportunidades y dónde se está demandando profesionales.

lunes, 14 de marzo de 2011

Foro de Empleo de ESIC Madrid: Meet 2011.

En ESIC celebramos el pasado martes 22 de marzo de 2011 una nueva edición de MEET, donde más de 35 empresas nacionales e internacionales participaron reclutando talento para sus procesos de selección.

Meet - Foro de Empleo
ESIC Madrid
Av. Valdenigrales, S/N
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Horario: 10h a 14 y de 15 a 18h

Los objetivos de esta quinta edición de MEET - Foro de Empleo - han sido, entre otros, fomentar la inserción laboral de los estudiantes y antiguos alumnos de ESIC y facilitar la adecuada transición de la Escuela al mundo laboral; poner en contacto a las empresas demandantes de talento directivo con los alumnos que todos los años se forman en nuestras aulas, incrementar las relaciones y el conocimiento entre las empresas reclutadoras y los potenciales candidatos de cara a su posible contratación y mejorar el conocimiento de los alumnos de la situación actual del mercado laboral.

Las empresas participantes en MEET, representantes de distintos sectores de actividad, permitió a los más de 2.000 alumnos y antiguos alumnos hacerse una idea muy aproximada de la situación actual del mercado laboral.

Para facilitar la interacción entre las empresas y los candidatos, cada empresa participante dispuso de un espacio que le permitió aproximarse a los candidatos de manera personalizada.

Las empresas participantes fueron: AC Nielsen, Biersdorf Nivea, Carrefour, Chep España, S.A., Dell, Electrolux, Electronics Arts, France Telecom, Grupo Axa, Group M de Comunicación, Grupo Leche Pascual, Heineken, Japan Tobacco International, Johnson & Johnson, Kellogg, Kimberly Clark, LG Electronics, Llorente y Cuenca, Loewe Moda, LVMH, Maersk, Microsoft, MSD, NH Hoteles, Pepsico, Philips, Procter & Gamble, Repsol, Samsung, Sephora, Seur, Sociedad de Prevención FREMAP, Unidad Editorial, Universia, VidaCaixa Grupo y Vodafone.

Durante el evento se celebraron diversos talleres dirigidos a los candidatos sobre temas de búsqueda de empleo, mesas redondas, donde expertos de recursos humanos y antiguos alumnos de ESIC analizaron su visión y experiencias en éste área, diversas conferencias en donde las empresas dieron a conocer sus proyectos y políticas de contratación.

Puedes ampliar información en www.esic.edu/meet

lunes, 7 de marzo de 2011

Hacia la excelencia profesional.

Para competir en un mercado laboral tan saturado como el actual, la diferenciación vía la calidad de nuestro desempeño profesional se convierte en un elemento a nuestro alcance, que podemos trabajar, que contribuirá a determinar nuestra posición en nuestro ámbito profesional en el largo plazo sobre el servicio profesional que ofrecemos y maximizará nuestra empleabilidad.

Conseguir una opinión positiva sobre nuestros servicios implica conocer quién los recibe – empleador, proveedor, compañeros, gerencia, etc. – y responder de manera óptima a sus necesidades y expectativas. La satisfacción de las expectativas de quien los recibe es fundamental y por consiguiente, se hace necesario disponer de la información adecuada sobre ellos que contenga aspectos relacionados con sus necesidades y los atributos clave para determinar el nivel de calidad objetivo. Te propongo aprovechar aquellas que nuestro empleador ya define, tales como un profesiograma, documento para la evaluación del desempeño, etc.

Nuestro desarrollo como agente fundamental de la calidad de nuestros servicios.

Especialmente, en el ámbito laboral nuestra situación personal y profesional determina nuestro desempeño y la prestación de nuestros servicios. No obstante, quien lo reciba, percibirá el resultado integral de la profesionalidad y de los rasgos personales de quien lo genera.

Prestaremos especial atención a los procesos de integración y gestión de personas clave para nuestro desarrollo profesional y por tanto, figuras que determinarán la percepción de la calidad de nuestros servicios. Así pues, las políticas de gestión del talento que practican nuestros empleadores serán determinantes para que las experiencias de quien recibe nuestros servicios profesionales sean satisfactorias, puesto que el resultado global no dependerá exclusivamente de nosotros mismos.

El Marketing personal y la satisfacción de nuestros clientes.

La definición de una estrategia de Marketing Personal y el diseño de nuestra diferenciación profesional debe ser coherente con las expectativas del entorno. Especial atención debemos hacer al mercado laboral, ya sea nuestro empleador o futuros empleadores, así como del momento en el que nos encontremos de nuestra vida profesional, de esta forma lograremos maximizar el retorno de nuestra inversión para nuestro crecimiento profesional en términos económicos, de esfuerzo y sacrificio. Para ello, es interesante monitorear constantemente el logro de nuestras metas profesionales que deben estar en constante superación. Las mediciones permitirán tomar las medidas correctoras más adecuadas para nuestro desempeño profesional.

La gestión de las expectativas de nuestros clientes, ya sea empleador, futuro empleador o cualquier otro que determinemos se hace imprescindible para que este proceso sea coherente. Las expectativas en este ámbito en concreto podríamos definirlas como la percepción de la probabilidad de ocurrencia de algún evento y recurriendo a la definición que nos ofrecen Olson y Dover -1979 - dentro del ámbito del marketing y, concretamente, trasladándolo al marketing personal te propongo "la creencia de parte de nuestro empleador, proveedor, gerente o a quien repercuta nuestro desempeño profesional de los atributos que lo componen en un tiempo en el futuro". Los consumidores de nuestros servicios profesionales se forman ciertas expectativas antes de nuestra intervención, imagina en un proceso de selección que la decisión final de nuestro futuro empleador se basa en principalmente en las percepciones generadas durante todo el proceso.

La responsabilidad de la calidad de nuestros servicios profesionales se hace extensible a todos los elementos que nos rodean como profesional formando parte de nuestro proceso de calidad total, es decir, generando una cadena que integra a todo el sistema que formamos parte orientado hacia la plena satisfacción de nuestros servicios ofrecidos y que esto revierta en un beneficio profesional para nuestro desarrollo.

Por ello, nuestra calidad total como profesional dependerá de nuestra situación actual, de la de nuestro empleador, de nuestros directivos, del entorno laboral, etc. y mediante todo ello podemos determinar en nuestra planificación un estilo global de la gestión de nuestra carrera para mejorar continuamente y que nos permita alcanzar expectativas puestas en nosotros.

En la prestación de nuestros servicios es fundamental debemos tener en cuenta que un servicio a diferencia de un producto: no es repetible, significa una experiencia y muy probablemente cada vez sea distinta. El resultado final de cada una de estas experiencias está vinculado a nosotros mismos y a quien lo consume, por tanto varios factores como el momento, el contexto y las personas influyen en la percepción final. Así pues, el servicio se apoya principalmente nuestro trabajo humano y su percepción será valorada subjetivamente.

La calidad en el desempeño profesional.

Implementar un sistema de calidad de nuestros servicios profesionales debe cumplir unas etapas previas mínimas, tales como:

• El conocimiento de nuestra empleabilidad a través de una evaluación y diagnóstico de la situación desde la que partimos.

• Programar acciones orientadas a la difusión y comprensión del proceso que nos hemos marcado, a fin de motivar y comprometer a todos los elementos clave de nuestro entorno.

• Determinar qué figuras son clave en la percepción de la excelencia en nuestros servicios profesionales y dar difusión de ellos.

• Nuestra planificación de Marketing personal se debe orientar hacia las figuras clave de nuestro desarrollo. Por tanto, constituyen factores importantes en la planificación, variables como: la calidad de servicio, tanto en su misión, visión y valores personales, filosofía de nuestro empleador, auto-motivación personal, objetivos, etc.

• Trabajar con todas aquellas figuras clave en la prestación de nuestros servicios mediante acciones que permitan explicar nuestros objetivos, el proceso y nuestra filosofía de superación profesional, así como las herramientas a utilizar y su implicación en este proceso. Para ello, también es clave la preparar a todas las personas implicadas en el proceso de nuestros servicios profesionales sobre el concepto de calidad.

• Evaluación de nuestro desempeño en el proceso de satisfacción de los consumidores de nuestros servicios hacia las políticas de excelencia que nos hemos marcado como objetivo.

Los beneficios generados en un programa de calidad de nuestros servicios profesionales reporta directamente en el incremento de nuestra productividad, nuestro desarrollo profesional y de nuestra satisfacción personal, así como en el crecimiento de nuestra empleabilidad, mejorando nuestras relaciones profesionales. Así pues, el beneficio lo compartimos con todos los elementos que nos rodean.

Modelo servqual: gestionando percepciones y expectativas.

El importante papel que representa la productividad profesional, muy especialmente en la economía española, hace que desde la óptica del marketing personal sea motivo de estudio la calidad del servicio.

El modelo servqual define la calidad del servicio como la diferencia entre las percepciones reales por parte de los clientes y las expectativas previas que sobre éste se habrían formado.

Por ello, los profesionales que ofrecemos servicios a un empleador o a un cliente, en nuestra diferenciación debemos trabajar en ofrecer un servicio de calidad, que supere las expectativas de nuestros clientes.

Si la calidad de nuestros servicios es la diferencia entre percepciones y expectativas, tan importante será la gestión de unas como de las otras.

¿Hacia dónde nos lleva el nuevo Estatuto del Becario?

Con este  post no pretendo criticar el nuevo Estatuto del Becario sino sólo analizar qué novedades busca introducir para que después cada cu...