La planificación de marketing personal te ayudará a gestionar con éxito tu carrera profesional generando un plan de acción efectivo y eficiente.
El primer paso para la construcción de tu plan de marketing personal, implica conocer cuál es tu misión que te ayudará a definir con claridad el objetivo de tu carrera profesional. Una vez definida tu misión profesional, realiza tu propio DAFO personal que te ayudará a conocer tu producto ¿qué ofreces? y conocer el entorno en el que lo ofreces. Para lo primero, analiza tus puntos fuertes y tus debilidades. Posteriormente, establece un plan de acción claro sobre cómo gestionar con éxito los objetivos de tu carrera analizando el contexto y para ello, te debes cuestionar hacia dónde dirigir tu profesión, buscar los sectores objetivos y seleccionar dónde dirigir tu candidatura.
Si en estos momentos te preocupa tu carrera, un recurso al alcance de cualquiera es utilizar portales de empleo, que nos facilita el análisis del entorno y la implementación de nuestro plan de acción. De esta forma, accedemos a información relevante como el conocimiento del mercado, la situación económica, qué sectores son los que está empleando a más gente, saber dónde hay nuevas oportunidades y dónde se está demandando profesionales.
El propósito de este blog es generar un espacio para compartir inquietudes y reflexiones sobre: Estrategia Empresarial, Marketing, Emprendimiento y Nuevos Modelos de Negocio, Liderazgo y Carrera Profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta Marca Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marca Personal. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de abril de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
Hacia la excelencia profesional.
Para competir en un mercado laboral tan saturado como el actual, la diferenciación vía la calidad de nuestro desempeño profesional se convierte en un elemento a nuestro alcance, que podemos trabajar, que contribuirá a determinar nuestra posición en nuestro ámbito profesional en el largo plazo sobre el servicio profesional que ofrecemos y maximizará nuestra empleabilidad.
Conseguir una opinión positiva sobre nuestros servicios implica conocer quién los recibe – empleador, proveedor, compañeros, gerencia, etc. – y responder de manera óptima a sus necesidades y expectativas. La satisfacción de las expectativas de quien los recibe es fundamental y por consiguiente, se hace necesario disponer de la información adecuada sobre ellos que contenga aspectos relacionados con sus necesidades y los atributos clave para determinar el nivel de calidad objetivo. Te propongo aprovechar aquellas que nuestro empleador ya define, tales como un profesiograma, documento para la evaluación del desempeño, etc.
Nuestro desarrollo como agente fundamental de la calidad de nuestros servicios.
Especialmente, en el ámbito laboral nuestra situación personal y profesional determina nuestro desempeño y la prestación de nuestros servicios. No obstante, quien lo reciba, percibirá el resultado integral de la profesionalidad y de los rasgos personales de quien lo genera.
Prestaremos especial atención a los procesos de integración y gestión de personas clave para nuestro desarrollo profesional y por tanto, figuras que determinarán la percepción de la calidad de nuestros servicios. Así pues, las políticas de gestión del talento que practican nuestros empleadores serán determinantes para que las experiencias de quien recibe nuestros servicios profesionales sean satisfactorias, puesto que el resultado global no dependerá exclusivamente de nosotros mismos.
El Marketing personal y la satisfacción de nuestros clientes.
La definición de una estrategia de Marketing Personal y el diseño de nuestra diferenciación profesional debe ser coherente con las expectativas del entorno. Especial atención debemos hacer al mercado laboral, ya sea nuestro empleador o futuros empleadores, así como del momento en el que nos encontremos de nuestra vida profesional, de esta forma lograremos maximizar el retorno de nuestra inversión para nuestro crecimiento profesional en términos económicos, de esfuerzo y sacrificio. Para ello, es interesante monitorear constantemente el logro de nuestras metas profesionales que deben estar en constante superación. Las mediciones permitirán tomar las medidas correctoras más adecuadas para nuestro desempeño profesional.
La gestión de las expectativas de nuestros clientes, ya sea empleador, futuro empleador o cualquier otro que determinemos se hace imprescindible para que este proceso sea coherente. Las expectativas en este ámbito en concreto podríamos definirlas como la percepción de la probabilidad de ocurrencia de algún evento y recurriendo a la definición que nos ofrecen Olson y Dover -1979 - dentro del ámbito del marketing y, concretamente, trasladándolo al marketing personal te propongo "la creencia de parte de nuestro empleador, proveedor, gerente o a quien repercuta nuestro desempeño profesional de los atributos que lo componen en un tiempo en el futuro". Los consumidores de nuestros servicios profesionales se forman ciertas expectativas antes de nuestra intervención, imagina en un proceso de selección que la decisión final de nuestro futuro empleador se basa en principalmente en las percepciones generadas durante todo el proceso.
La responsabilidad de la calidad de nuestros servicios profesionales se hace extensible a todos los elementos que nos rodean como profesional formando parte de nuestro proceso de calidad total, es decir, generando una cadena que integra a todo el sistema que formamos parte orientado hacia la plena satisfacción de nuestros servicios ofrecidos y que esto revierta en un beneficio profesional para nuestro desarrollo.
Por ello, nuestra calidad total como profesional dependerá de nuestra situación actual, de la de nuestro empleador, de nuestros directivos, del entorno laboral, etc. y mediante todo ello podemos determinar en nuestra planificación un estilo global de la gestión de nuestra carrera para mejorar continuamente y que nos permita alcanzar expectativas puestas en nosotros.
En la prestación de nuestros servicios es fundamental debemos tener en cuenta que un servicio a diferencia de un producto: no es repetible, significa una experiencia y muy probablemente cada vez sea distinta. El resultado final de cada una de estas experiencias está vinculado a nosotros mismos y a quien lo consume, por tanto varios factores como el momento, el contexto y las personas influyen en la percepción final. Así pues, el servicio se apoya principalmente nuestro trabajo humano y su percepción será valorada subjetivamente.
La calidad en el desempeño profesional.
Implementar un sistema de calidad de nuestros servicios profesionales debe cumplir unas etapas previas mínimas, tales como:
• El conocimiento de nuestra empleabilidad a través de una evaluación y diagnóstico de la situación desde la que partimos.
• Programar acciones orientadas a la difusión y comprensión del proceso que nos hemos marcado, a fin de motivar y comprometer a todos los elementos clave de nuestro entorno.
• Determinar qué figuras son clave en la percepción de la excelencia en nuestros servicios profesionales y dar difusión de ellos.
• Nuestra planificación de Marketing personal se debe orientar hacia las figuras clave de nuestro desarrollo. Por tanto, constituyen factores importantes en la planificación, variables como: la calidad de servicio, tanto en su misión, visión y valores personales, filosofía de nuestro empleador, auto-motivación personal, objetivos, etc.
• Trabajar con todas aquellas figuras clave en la prestación de nuestros servicios mediante acciones que permitan explicar nuestros objetivos, el proceso y nuestra filosofía de superación profesional, así como las herramientas a utilizar y su implicación en este proceso. Para ello, también es clave la preparar a todas las personas implicadas en el proceso de nuestros servicios profesionales sobre el concepto de calidad.
• Evaluación de nuestro desempeño en el proceso de satisfacción de los consumidores de nuestros servicios hacia las políticas de excelencia que nos hemos marcado como objetivo.
Los beneficios generados en un programa de calidad de nuestros servicios profesionales reporta directamente en el incremento de nuestra productividad, nuestro desarrollo profesional y de nuestra satisfacción personal, así como en el crecimiento de nuestra empleabilidad, mejorando nuestras relaciones profesionales. Así pues, el beneficio lo compartimos con todos los elementos que nos rodean.
Modelo servqual: gestionando percepciones y expectativas.
El importante papel que representa la productividad profesional, muy especialmente en la economía española, hace que desde la óptica del marketing personal sea motivo de estudio la calidad del servicio.
El modelo servqual define la calidad del servicio como la diferencia entre las percepciones reales por parte de los clientes y las expectativas previas que sobre éste se habrían formado.
Por ello, los profesionales que ofrecemos servicios a un empleador o a un cliente, en nuestra diferenciación debemos trabajar en ofrecer un servicio de calidad, que supere las expectativas de nuestros clientes.
Si la calidad de nuestros servicios es la diferencia entre percepciones y expectativas, tan importante será la gestión de unas como de las otras.
jueves, 1 de julio de 2010
La dimensión emocional de la marca personal.
El contexto, los profesionales y los empleadores están cambiando muy rápidamente pero ello no significa que debamos olvidar que el entorno profesional siempre ha estado basado y sigue basado en relaciones. Los humanos somos seres emocionales y las emociones impactan directamente en nuestros hábitos y conductas.
El entorno actual
El nivel imparable de penetración de internet en España que estamos viviendo ha posibilitado que hayamos entrado en la que ya muchos denominan la “Era de la Colaboración” y en ella, el personal branding genera nuevas posibilidades que vienen a sumar a las ya tradicionales.
Las redes profesionales están revolucionando la manera cómo las empresas y los profesionales se relacionan e interconectan, internet ha transformado la forma de identificar candidatos. Además, nuevas herramientas han aparecido para realizar las nuevas búsquedas – Google Recruiting, Networking Services, Social Network, Twitter, Tuenti, etc. - y nuevas oportunidades profesionales surgen en el mundo.
La dimensión emocional de la marca personal
La construcción de la marca personal debe basarse en los atributos, valores, mensaje, personalidad y estilo que atraigan, impacten, identifiquen y reflejen lo que somos y queremos ser y para ello, es necesario desarrollar todas las dimensiones emocionales de nuestra identidad y además debe estar preparada para tener éxito en este nuevo entorno 2.0
La marca personal está hecha para relacionarse. El origen y el fin de la marca personal son precisamente las emociones y sentimientos que genera, mediante la atracción y enganche emocional. Definiendo las emociones sobre las que construyes tu marca personal defines cuáles serán los drivers que influirán y generarán conductas, construyendo implicación y actitudes favorables hacia ti. Descubrir, identificar o construir emociones requiere experiencia, habilidades, investigación y un ejercicio de honestidad, realismo y corrección en tono, fondo y forma; en caso contrario puede ser contraproducente, te recomiendo trabajarlo junto con un profesional.
Varios de mis coachees trabajan actualmente en sus posibilidades para reinventarse como profesionales cultivando e incrementando la dimensión emocional de su marca personal. Para ello y entre otras cuestiones, también es imprescindible manejar y desarrollar habilidades de inteligencia emocional, que constituyen la base de su propia identidad, así como las herramientas de marketing online para gestionarla con éxito en este nuevo entorno.
El término de inteligencia emocional fue popularizado por Daniel Goleman en su célebre libro Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Se estima que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades:
1. Conocer emociones y sentimientos propios.
2. Manejarlos.
3. Reconocerlos.
4. Ser fuente de motivación.
5. Gestionar las relaciones.
La marca personal es humana y las personas somos un 90% de emociones, sentimientos y voluntades; y sólo un 10% de racionalidad y lógica. La inteligencia emocional es determinante en nuestras vidas y, por supuesto, en la carrera profesional. Tomar conciencia de ello significa dar un paso adelante en nuestra propia evolución y en nuestro crecimiento personal y profesional.
El entorno actual
El nivel imparable de penetración de internet en España que estamos viviendo ha posibilitado que hayamos entrado en la que ya muchos denominan la “Era de la Colaboración” y en ella, el personal branding genera nuevas posibilidades que vienen a sumar a las ya tradicionales.
Las redes profesionales están revolucionando la manera cómo las empresas y los profesionales se relacionan e interconectan, internet ha transformado la forma de identificar candidatos. Además, nuevas herramientas han aparecido para realizar las nuevas búsquedas – Google Recruiting, Networking Services, Social Network, Twitter, Tuenti, etc. - y nuevas oportunidades profesionales surgen en el mundo.
La dimensión emocional de la marca personal
La construcción de la marca personal debe basarse en los atributos, valores, mensaje, personalidad y estilo que atraigan, impacten, identifiquen y reflejen lo que somos y queremos ser y para ello, es necesario desarrollar todas las dimensiones emocionales de nuestra identidad y además debe estar preparada para tener éxito en este nuevo entorno 2.0
La marca personal está hecha para relacionarse. El origen y el fin de la marca personal son precisamente las emociones y sentimientos que genera, mediante la atracción y enganche emocional. Definiendo las emociones sobre las que construyes tu marca personal defines cuáles serán los drivers que influirán y generarán conductas, construyendo implicación y actitudes favorables hacia ti. Descubrir, identificar o construir emociones requiere experiencia, habilidades, investigación y un ejercicio de honestidad, realismo y corrección en tono, fondo y forma; en caso contrario puede ser contraproducente, te recomiendo trabajarlo junto con un profesional.
Varios de mis coachees trabajan actualmente en sus posibilidades para reinventarse como profesionales cultivando e incrementando la dimensión emocional de su marca personal. Para ello y entre otras cuestiones, también es imprescindible manejar y desarrollar habilidades de inteligencia emocional, que constituyen la base de su propia identidad, así como las herramientas de marketing online para gestionarla con éxito en este nuevo entorno.
El término de inteligencia emocional fue popularizado por Daniel Goleman en su célebre libro Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Se estima que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades:
1. Conocer emociones y sentimientos propios.
2. Manejarlos.
3. Reconocerlos.
4. Ser fuente de motivación.
5. Gestionar las relaciones.
La marca personal es humana y las personas somos un 90% de emociones, sentimientos y voluntades; y sólo un 10% de racionalidad y lógica. La inteligencia emocional es determinante en nuestras vidas y, por supuesto, en la carrera profesional. Tomar conciencia de ello significa dar un paso adelante en nuestra propia evolución y en nuestro crecimiento personal y profesional.
jueves, 24 de junio de 2010
Marca personal, construyendo nuevas oportunidades.
La marca personal ayuda a explicar con claridad quién eres, qué haces, porqué o de qué manera y pone tu valor profesional de manifiesto, generando afinidades.
Una política clara para el diseño y la gestión de la marca personal consolida la carrera del profesional, la hace más abierta y competitiva porque facilita la comprensión de su rol y su importancia estratégica en la lucha por el mercado de oportunidades, tanto para el propio profesional y como para la empresa que le emplea - Cobranding -. La marca mueve la vida del profesional y la orienta hacia futuro, también su conducta, sus aspiraciones y el anhelo por el desarrollo porque la marca personal significa avance y progreso.
La marca como profesional es un activo estratégico de gran valor. En la actual difícil situación económica, la demanda del mercado laboral cualificado se está polarizando, hacia profesionales con propuestas de alto valor añadido o hacia profesionales con marcas blancas con propuestas de valor básico y que son fácilmente sustituibles, mientras que el tipo de profesional medio está perdiendo valor. En mi opinión, la marca personal es una herramienta estratégica personal que consolida y genera valor a la posición profesional.
Las redes sociales y los medios digitales han transformado el modo en que los profesionales nos relacionamos abriendo nuevas posibilidades, ya nos encontramos en la era de la colaboración. La marca personal no asegura que el profesional sea buscado pero le facilita el proceso para acceder al éxito. El profesional con marca es quien debe conducirse a sí mismo, localizando la oportunidad, atrayéndola, conectando con ella y respondiendo a sus inquietudes y necesidades. Sociabilizar la marca profesional es aprender la cultura de nuestro cliente o empleador y saber convivir con ella.
Ante nuevos escenarios o ante amenazas que aparecen a lo largo de la carrera profesional, la marca nos posibilita disponer de la capacidad para reinventarnos o transformarnos, reorientarnos y blindarnos ante ellas.
El concepto personal branding fue introducido en España por Andrés Pérez, te recomiendo visitar su web http://www.marcapropia.net/ . Andrés es autor del libro Marca Personal Ed. ESIC.
Nuestra marca personal es uno de los intangibles más valiosos del profesional pero el exigente día a día hace que no esté entre nuestras prioridades, deberíamos exigirnos una reflexión sobre qué oportunidades puede representar y seguro que optamos por construirla y no descuidarla.
Una política clara para el diseño y la gestión de la marca personal consolida la carrera del profesional, la hace más abierta y competitiva porque facilita la comprensión de su rol y su importancia estratégica en la lucha por el mercado de oportunidades, tanto para el propio profesional y como para la empresa que le emplea - Cobranding -. La marca mueve la vida del profesional y la orienta hacia futuro, también su conducta, sus aspiraciones y el anhelo por el desarrollo porque la marca personal significa avance y progreso.
La marca como profesional es un activo estratégico de gran valor. En la actual difícil situación económica, la demanda del mercado laboral cualificado se está polarizando, hacia profesionales con propuestas de alto valor añadido o hacia profesionales con marcas blancas con propuestas de valor básico y que son fácilmente sustituibles, mientras que el tipo de profesional medio está perdiendo valor. En mi opinión, la marca personal es una herramienta estratégica personal que consolida y genera valor a la posición profesional.
Las redes sociales y los medios digitales han transformado el modo en que los profesionales nos relacionamos abriendo nuevas posibilidades, ya nos encontramos en la era de la colaboración. La marca personal no asegura que el profesional sea buscado pero le facilita el proceso para acceder al éxito. El profesional con marca es quien debe conducirse a sí mismo, localizando la oportunidad, atrayéndola, conectando con ella y respondiendo a sus inquietudes y necesidades. Sociabilizar la marca profesional es aprender la cultura de nuestro cliente o empleador y saber convivir con ella.
Ante nuevos escenarios o ante amenazas que aparecen a lo largo de la carrera profesional, la marca nos posibilita disponer de la capacidad para reinventarnos o transformarnos, reorientarnos y blindarnos ante ellas.
El concepto personal branding fue introducido en España por Andrés Pérez, te recomiendo visitar su web http://www.marcapropia.net/ . Andrés es autor del libro Marca Personal Ed. ESIC.
Nuestra marca personal es uno de los intangibles más valiosos del profesional pero el exigente día a día hace que no esté entre nuestras prioridades, deberíamos exigirnos una reflexión sobre qué oportunidades puede representar y seguro que optamos por construirla y no descuidarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Hacia dónde nos lleva el nuevo Estatuto del Becario?
Con este post no pretendo criticar el nuevo Estatuto del Becario sino sólo analizar qué novedades busca introducir para que después cada cu...

-
¿Quién dijo que la creatividad estaba reñida con la tecnología? Los sitios web que visitamos cada día, como las redes sociales, las tiendas ...
-
La Formación Profesional se consolida como eje vertebrador de la recuperación económica en todo el mundo y especialmente en España, donde se...
-
Con este post no pretendo criticar el nuevo Estatuto del Becario sino sólo analizar qué novedades busca introducir para que después cada cu...