lunes, 28 de septiembre de 2009

La búsqueda de trabajo tiempos de crisis.

Por Marialuz Vicondoa en Diario de Navarra  (Pamplona, 27 de septiembre de 2009).

La búsqueda de trabajo se hace más frecuente en tiempos de crisis. Pero no siempre se tiene claro cómo hacerlo. Juan Antonio Carrasco Cánovas (Valencia, 1972), profesor de ESIC, donde es director de Carreras Profesionales, explica a continuación las cuestiones básicas que debe tener en cuenta quien se enfrenta a la tarea de buscar empleo.

En paro. ¿Qué es lo primero que hay que hacer para buscar trabajo?
Primero conocerse a sí mismo y conocer el mercado laboral. El candidato debe saber sus puntos fuertes, sus debilidades. Es fundamental establecer un plan previo claro de cuáles son los objetivos de cada uno, hacia dónde quiere el candidato dirigir su profesión, buscar los sectores objetivos, seleccionar dónde se dirige la candidatura y mandar las solicitudes. Después, hay que conocer el entorno donde el candidato quiere encontrar el empleo, entrar en la web de la empresa donde se solicita el empleo, conocer su mercado, su situación... Se debe qué sectores son los que está empleando a más gente, saber dónde hay nuevas oportunidades, donde se está demandando gente...

¿Dónde se demanda personal?
Los sectores en crecimiento generan oportunidades, como por ejemplo, el energético, la seguridad, el gran lujo, el cuidado personal, low cost, y la tecnología , las redes sociales se están creando nuevas posiciones.

¿Qué es lo que suele pedir la empresa de un candidato?
El profesor Carrasco insiste en que lo que más valora la empresa es la capacidad y el compromiso. Esto último es algo que, en su opinión, no es tan fácil encontrar.

¿Cómo debe dirigirse la solicitud?
En la actualidad, como explica Carrasco, el medio escrito ha dejado paso al on line. La carta de presentación o de motivación, que acompaña al curriculum, es ahora el texto de un e-mail, al que se adjunta el CV. El desarrollo on line también ha favorecido la aparición de buscadores de empleo en internet, que hacen la función de los anuncios de prensa. Esto se puede combinar con las candidaturas espontáneas. También funcionan, especialmente para perfiles profesionales, las redes profesionales, tipo Linkedin, Viadeo o Xing, utilizadas también por las empresas de headhunting.

¿Qué son las redes profesionales?
Una herramienta de contactos profesionales. Es como si el candidato dejara su tarjeta en el mundo on line, donde se establecen las relaciones profesionales para generar y business y también genera oportunidades profesionales para determinados perfiles.

¿Cómo debe ser la carta?
Si se ha hecho bien la primera parte, la de conocerse a sí mismo, saldrá bien la segunda, la de presentar en la carta su propia descripción. Hay que contar: quién soy, por qué me dirijo a ellos, qué les puedo aportar como trabajador.., sabiendo antes qué es lo que busca o necesita la empresa. La carta debe ir firmada, aunque ahora con las nuevas tecnologías es más complicado. Debe ser breve, sencilla, concreta, directa y un email de presentación no debería exceder de diez líneas, debe ser atractivo y debe animar a leer el curriculum, que irá adjunto.

¿Hasta qué punto hay que incluir información personal, como gustos, aficiones...? Depende de las ocasiones. Por ejemplo, si es un puesto relacionado con el deporte, puede ser positivo contar que soy deportista. Si mando solicitud a una empresa que su actividad gira en torno a la música, por ejemplo, será bueno decir que soy amante de la música...

¿Qué no debe incluir la carta?
Referencias salariales, a no ser que lo indiquen.

¿Qué estructura debe seguir la carta?
Hay dos modelos. En caso de que se esté respondiendo a una oferta se utilizan fórmulas como: “Señor...”, “Tal como indica la oferta...”. Si la candidatura es espontánea, hay que explicar por qué me dirijo a ellos y si no sé a quién dirigirla, se puede encabezar con fórmulas como “Estimados señores”, “Muy señor mío”. Es importante tener en cuenta que no existe una única carta ni un único curriculum que sirva para todas las ofertas. Tiene que haber una adaptación a la empresa y al trabajo al que se envíe.

Si no sé se sabe el destinatario, ¿a quién es mejor dirigirla, a RRHH, al departamento donde quiero trabajar...?
A quien primero se debe enviar la demanda es al departamento de RRHH o, en caso de que exista dentro del mismo, al de selección de personal. Pero tampoco es descartable enviar el CV a al departamento objetivo.

¿Recomendaciones para el CV?
En el caso de buscadores y de empresas de selección, suelen tener ya formatos de curriculum y normalmente derivan a los posibles candidatos a una página. Si no lo hay, si se manda vía e-mail, es preferible que incluya la fotografía escaneada, en un formato que no pese mucho. No va firmado. No debe ocupar más de dos páginas y, en caso de que luego citen al candidato, podrá llevar un curriculum más amplio y detallado. Debe estar muy bien esquematizado y, estéticamente, muy claro.

¿Hasta dónde hay que remontarse en el CV? ¿Hay que incluir el colegio, por ejemplo?Hay que aplicar siempre el sentido común. En determinadas ocasiones es muy recomendable especificar dónde se cursaron estudios primarios. Si voy a mandar una solicitud de profesor al colegio donde estudié puede reforzar mi candidatura.

¿Hay que detenerse en la formación?Depende, si es un candidato junior habrá que detallar la formación, porque es su mayor activo. En caso de senior, es la experiencia laboral. Siempre desde lo más reciente a lo más antiguo, haciendo una descripción del sector de la empresa en la que se ha trabajado, el número de trabajadores, etc, y la actividad desempeñada en ellas.

¿Conviene llamar para recordar?Si se envía el CV por buscador, no hay posibilidad. Si se manda directamente, un truco que puede funcionar es, con la excusa de si se ha hecho un curso después de un mes, por ejemplo, se puede volver a mandar el CV. En cuanto a llamar, si se puede, es mejor. Es difícil localizar a las personas responsables de la selección, pero en la medida de los posible es positivo comunicar que sigues disponible, pero siempre hay que ser equlibrado.

¿Qué es el curriculum europeo?
Es un formato común para toda la UE y permite la movilidad profesional en su entorno. Es conocido como “europass”. La diferencia es que aporta las competencias y habilidades, como la sociabilidad, las capacidades de comunicación, sociales, de creatividad, con casos prácticos que haya tenido el candidato.

Si se llega a la entrevista. ¿Algún consejo?
No se puede llegar en blanco, hay que conocer la empresa, haber entrado en su web, saber bien qué están pidiendo. Después de la investigación previa, hay que cuidar la imagen. No quiere decir que haya que ir con traje y corbata, depende de la oferta. Puntualidad. El lenguaje no verbal es muy importante: mirar a los ojos, las posturas, la forma de gesticular, el primer apretón de manos...

¿Cómo debe ser el apretón de manos?
Enérgico, con vitalidad, pero sin causar daño. Además, hay que mostrar motivación, transmitir entusiasmo. Es parte de nuestro lenguaje no verbal.

¿En cuanto al lenguaje verbal?
No hablar mal de los jefes anteriores. Hay palabras clave que se tienen que aprender de memoria: reto, involucrarse, carrera, compromiso. Son palabras que gustan a las personas de selección .

¿Cuáles son las preguntas habituales?
Cuál es el objetivo profesional del candidato, sus puntos fuertes y débiles, por qué se dirige a esa empresa, por qué deben elegirle a él entre el resto de los candidatos...

¿Otros consejos?
El agradecimiento siempre es bien recibido y por ejemplo, no es descartable enviar un e-mail de agradecimiento al que ha hecho la selección, por su tiempo.

¿Qué se debe decir de las aspiraciones salariales?El que es junior lo que busca es la experiencia, hay que ser flexible en este terreno. Sí hay que tener claro cuál es el mínimo. Pero hay otras cuestiones además de las económicas, como la carrera profesional. Si mandas la candidatura estando fuera del mercado laboral podría llegar a devaluarse hasta un 30% de su último nivel retributivo, según Carrasco.

Artículo publicado en el especial de "Dinero y Empleo" del Diario de Navarra, el pasado 27 de septiembre de 2009. Por MariaLuz Vicondoa.

viernes, 23 de enero de 2009

MARKETING SENSORIAL

El estudio del complejo proceso que lleva al consumidor a la aceptación o el rechazo de un producto o servicio revela, que un gran número de preferencias vienen determinadas por los recuerdos, las emociones e imágenes que guarda en su mente, influyendo en sus sentidos.

La gran mayoría de las decisiones de los responsables de marketing deben responder a la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Es clave, disponer de información que garantice el éxito del lanzamiento de productos, servicios, marca, establecimientos o campañas publicitarias y la optimización de los ya existentes.


LA INFLUENCIA DE LOS SENTIDOS

Toda la información que nos llega a través del mundo que nos rodea, la recibimos vía los cinco sentidos almacenando todos los datos en un complejo archivo de sensaciones, que se enriquecen constantemente a lo largo de toda la vida.

Un factor determinante en este proceso es nuestra voluntad, puesto que combinándola con la información almacenada y con la capacidad para imaginar, crearemos nuevas sensaciones que incluso podemos llegar a sentir lo que nos provocarían antes de experimentarlas: la aceptación o el rechazo del producto o servicio. Estas sensaciones que generamos son especialmente importantes teniendo en cuenta que recordamos el 1% de lo que palpamos, el 2% de lo que oímos, el 5% de lo que vemos, el 15% de lo que gustamos y el 35% de lo que olemos.

Los sentidos se convierten en argumentos para focalizar acciones de marketing. Muchos son los ejemplos que nos encontramos en nuestro día a día, desde aquellas panaderías que tienen probado su incremento de ventas gracias a “desprender” ese olor característico de pan recién hecho que invita a entrar en la tienda, hasta la influencia de diferentes colores y olores. Así pues, el color oro ofrece mayor valor a los objetos que envuelve o contiene, el color azul nos trae sensaciones de frescor, el olor a madera nos recuerda al varón y los olores florales a la mujer. Un gran número de terapias que nos ofrece un spa responden a la necesidad del consumidor de gratificarse a través de los sentidos, como la cromoterapia, aroma terapia o musicoterapia, entre otros.

OLORES CORPORATIVOS

La imagen corporativa de las empresas tradicionalmente ha sido identificada con un logotipo o con un eslogan, pero nuevas tendencias buscan fórmulas para desmarcarse de la competencia y poder sumar un valor añadido a la marca. La identificación de la empresa con un aroma transmitiendo aquello que le distingue y caracteriza, como fuerza, seriedad, frescura, solvencia, modernidad u otros, han sido los denominados olores corporativos.

El propósito es que el olor corporativo sume a la marca o al logotipo de la empresa enriqueciéndolos. Varios dichos populares hacen mención a que la cara de una persona se recuerda unos quince años, mientras que su olor será recordado toda la vida.

PUBLICIDAD SENSORIAL

Un gran número de acciones de publicidad sensorial han sido construidas por los publicitarios desde la intuición, como parte de una decisión creativa. El propósito es crear un impacto total a través de los cinco sentidos provocando el recuerdo como una positiva experiencia personal vivida junto a un producto y su marca.

La publicidad tradicional, a través de medios audiovisuales, y la publicidad sensorial se complementan y crean sinergias de valor. La introducción de la sensorialidad de las acciones de comunicación publicitaria deberían ser resuelta éntrelos creativos y los gestores de medios. Su planificación requiere de una constante investigación para elaborar la información sobre los medios complementarios y una puesta en escena de mensajes multi-sensoriales en situaciones no tenidas en cuenta en la planificación convencional.

MARCAS QUE SON SENSACIONES

En el mercado tenemos gran cantidad de casos de éxito, que son ejemplos de marcas que han conseguido atraer y seducir a su clientela combinando e integrando elementos sensoriales. Rápidamente nos vienen a la mente algunas famosas campañas de publicidad, como las burbujas doradas de Freixenet, el aroma de mi hogar de Heno de Pravia, sentir la conducción de un BMW, la chispa de la vida de Coca-cola y un largo etcétera de ejemplos que incitan a los sentidos.

El punto de venta también se convierte en el eje central donde se implantan gran cantidad de acciones donde se viven verdaderas experiencias multisensoriales. No podemos olvidar que, en muchos negocios, es allí donde se atrae y seduce al cliente convirtiendo la experiencia de compra en un momento de confort y disfrute.

Un claro ejemplo de ello son las cafeterías de la cadena Starbucks donde se brinda una constante experiencia multisensorial. En sus establecimientos se combinan los elementos al servicio del cliente con constantes estímulos a los sentidos, especialmente al olfato.

Otro ejemplo, relativamente reciente, es la primera tienda multisensorial que la cadena Leroy Merlin puso en marcha en Rivas (Madrid) que se caracteriza por la combinación en integración de elementos auditivos, olfativos y visuales que convierten la experiencia de compra en un momento de confort y disfrute. La segunda tienda más gran del mundo de la cadena incluye un jardín con ambiente floral mediterráneo con aromas de flores autóctonas como el azahar, el jazmín, la buganvilla o la glicina. Además en esta misma zona se pueden escuchar los zumbidos de las abejas, el canto de los pájaros y el sonido de las hojas movidas por el viento.

DEL MARKETING SENSORIAL HACIA EL MARKETING EXPERIENCIAL
Las sensaciones constituyen un elemento vital que debe incorporar el marketing. El consumidor posee la capacidad de asociar sensaciones procedentes de los cinco sentidos y relacionarlas con conceptos e ideas, que a su vez generan sentimientos y emociones que tienen que ver con experiencias vividas. Si la comercialización y el producto o servicio le brindan una experiencia agradable al consumidor y satisface sus necesidades, el éxito está asegurado.

Artículo que próximamente saldrá publicado en la revista ESIC Alumni, Número 10, marzo de 2009. Juan Antonio Carrasco & Miguel Quetglás.

¿Hacia dónde nos lleva el nuevo Estatuto del Becario?

Con este  post no pretendo criticar el nuevo Estatuto del Becario sino sólo analizar qué novedades busca introducir para que después cada cu...