Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2023

¿Cloud Computing? En época de tormenta habrá que fijarse en la "nube" ⛈

¡Por fin entendí qué es el Cloud Computing! Llevaba tantos años escuchando que el futuro estaba en la “nube” y que se ha convertido en una herramienta clave para las empresas, que yo no me podía quedar atrás 🏃.

Aun así, para un perfil generalista como el mío y después de asistir a tantas charlas, conferencias y clases - muy enfocadas a la venta – me quedaba como un concepto demasiado etéreo: unas porque se pasaban de lo técnico e incomprensible para mí y otras, tan superficiales que se quedaban sólo en que el Cloud Computing me permitiría utilizar la informática a través de una “nube”.  

Pensad en mi perfil con formación en gestión empresarial y, por tanto, nada técnica que, sólo por ser un atrevido, he introducido distintas tecnologías siempre como “trabajo de mejora” permitiéndome crecer como profesional y hacer crecer los proyectos que he coordinado. ¡Por cierto! No os voy a contar en este post las resistencias que encontré por el camino de las personas que estaban acomodadas en los “procesos rutinarios”, pero sí deciros que he aprendido que hay que explicar muy bien a los equipos en qué consiste la tecnología que quieres implantar y cómo van a ganar con las eficiencias que se logren. Por ello, necesito conocer en qué consiste la tecnología en la “nube”.

Y gracias a la explicación de un nuevo colaborador que ha llegado a la oficina ¡Por fin lo he logrado entender! Me decía: “Imagina que tienes archivos importantes en tu ordenador personal💻. Si necesitas acceder a esos archivos desde otro lugar, normalmente tendrías que copiarlos en una memoria USB o enviarlos por correo electrónico, ¿Verdad? Pues, con el Cloud Computing puedes subir esos archivos a un servicio en la “nube” y acceder a ellos desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Esto te ofrece la ventaja de tener todos tus datos disponibles en cualquier momento y lugar, sin la necesidad de transportar o copiar archivos físicamente”.

Le contesté que iba por buen camino y que con este ejemplo tan sencillo empezaba a entenderlo, que efectivamente yo voy con un USB siempre en el bolsillo, con el miedo de que un día lo pierda o me entre un virus o que pase por un escáner en el aeropuerto y se me borre toda la información que allí tengo. El “nuevo”, que más adelante os diré quién es, continuó explicándome que: “Además del almacenamiento de datos el Cloud Computing también te permite trabajar con distintos documentos, como tus informes, los presupuestos en una hoja de cálculo o las presentaciones, accediendo a ellos desde el navegador sin tenerlos instalados en tu disco duro del ordenador e incluso puedes compartirlos con tus compañeros de trabajo, proveedores o clientes”.

Una vez entendido que con esta tecnología puedo trabajar en equipo y sobre todo hacer más cosas en menos tiempo, también le pregunté sobre los beneficios que tendría para los proyectos empresariales que coordino, a lo que me indicó: “También puedes ejecutar y alojar aplicaciones empresariales más complejas en servidores en la nube como Power Platform de Microsoft, lo que te brindará flexibilidad, escalabilidad y seguridad”. ¿Power Platform? ¡Le pregunté yo con los pelos como escarpias!😧 A lo que me tranquilizó, diciéndome que eso me lo explicaría de manera sencilla en otra conversación.

Con esta explicación tan fácil entendí que, igual que en la Fórmula 1 las escuderías trabajan por arañar segundos a sus competidores, las empresas también deben introducir la tecnología Cloud para ganar en eficiencia. Me quedé con que el Cloud Computing es un gran avance tecnológico que nos permite trabajar en otra liga con el acceso a informes de datos, aplicaciones de trabajo y otros servicios a través de internet en lugar de almacenarlos y gestionarlos en nuestros propios dispositivos o infraestructura local. En lugar de tener que mantener grandes ordenadores en nuestras empresas como son los servidores físicos y el software en nuestras instalaciones, podemos utilizar los recursos informáticos y el almacenamiento proporcionados por proveedores de servicios en la nube, como por ejemplo son Azure de Microsoft, Amazon Web Services (AWS), Google Cloud Platform (GCP), IBM Cloud, Oracle Cloud o Alibaba Cloud, entre otras opciones que existen en el mercado.

En Enseñanzas Profesionales Sorolla queremos liderar la formación en este tipo de tecnología y para ello, lanzamos junto con Microsoft el “Máster en Desarrollo y Aplicaciones Web, con tecnología Azure y Power Platform.Oficial de Microsoft. (MDAW)

Por cierto … este nuevo compañero de viaje es la inteligencia artificial de ChatGPT.

viernes, 2 de julio de 2021

¿Qué debo tener en cuenta para elegir mi ciclo de Formación Profesional?

La Formación Profesional se consolida como eje vertebrador de la recuperación económica en todo el mundo y especialmente en España, donde se ha puesto de moda porque permite acceder al ámbito laboral o a estudios universitarios pero ya habiendo desarrollado competencias profesionales. 

Elegir qué estudiar es una decisión importante que marcará nuestro rumbo profesional e incluso el personal. En las siguientes líneas te daré algunas orientaciones prácticas para facilitarte la decisión de qué ciclo formativo realizar.  

¿Cómo elijo mi titulación de FP?

Habitualmente son dos los motivos que nos llevan a la elección de nuestra formación: lo que nos gusta hacer o la empleabilidad y oportunidades de emprendimiento de los estudios que, en mi opinión, debería ser una combinación de ambas.

1) Analízate

Así que, en primer lugar, te diría que debes analizarte e identificar qué haces bien, cuáles son tus gustos y motivaciones, qué es aquello en lo que destacas o a qué cosas no te importa dedicarle todo el tiempo del mundo porque es la clave para identificar esos posibles campos de estudio y por supuesto, contrasta su empleabilidad. Confucio decía: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.

No descartes ninguna opción porque ¿Quién iba a imaginar que las redes sociales iban a generar trabajos bien remunerados como el de Community Manager o los videojuegos con los Programadores? La oferta formativa de la Formación Profesional cada vez es más amplia para dar cabida a todas estas nuevas profesiones.

2) Investiga el campo de actividad y su nivel de empleabilidad

Una vez identificadas aquellas cosas que te apasionan, el siguiente paso es investigar y seleccionar cuáles son las titulaciones pueden llevarte a esa actividad profesional y analizar su nivel de empleabilidad, es decir, la demanda que el mercado de trabajo tiene para ese tipo de perfiles o poder emprender. 

Para analizar la oferta de ciclos formativos puedes utilizar el portal todofp.es del Ministerio de Educación y Formación Profesional que además aporta las ocupaciones para las que capacita cada título de formación profesional y vienen organizadas por las 26 familias profesionales. 

Mientras que para el análisis de empleabilidad te puedes apoyar en el informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional.

3) Selecciona la modalidad y el centro 

Una vez identificado el ciclo formativo que quieras cursar sólo te queda reflexionar sobre qué modalidad es la que más te conviene y el tipo de centro en el que lo cursarás.

Podrás elegir distintas modalidades entre presencial, semipresencial o a distancia, en función de tu tipo de vida porque no es lo mismo si estás trabajando o te encuentras en un periodo de excedencia por cuidados de hijos o personas mayores, que si dispones del tiempo necesario para asistir a clases presenciales. Hoy existen plataformas a través de metodología online que facilitan todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por último, analiza qué centros ofrecen la titulación en la modalidad elegida y reflexiona sobre su filosofía y el entorno de servicios que ofrecen porque son los que te facilitarán llegar a tu objetivo.

Veamos un ejemplo: ¿Pensando en emprender o reorientarte hacia el ámbito sanitario?

La demanda de profesionales del ámbito sanitario ha experimentado un gran auge a causa de la pandemia y también han crecido las oportunidades para emprender en él. 

Muchas son las personas que en estos momentos se están planteando dar un giro a su carrera hacia lo sanitario o aprovechar un tiempo de sus vidas para prepararse y dar un salto cualitativo, pero siempre asaltan las mismas dudas ¿Merecerá la pena el esfuerzo?, ¿Cómo hago para estudiar y trabajar a la vez?, ¿Qué metodología es la que mejor se adecua a mis circunstancias?, ¿Qué centro elijo?, entre otras.

Si ésta fuera tu situación, trataré de darte una serie de orientaciones sobre nuestra experiencia en Enseñanzas Profesionales Sorolla con el Ciclo de Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia, una titulación oficial de dos años de duración.

Siguiendo el esquema anterior, lo primero que debes preguntarte es qué tipo de formación elijo para lograr mis objetivos y actualmente, por su enfoque práctico y su orientación a las necesidades específicas que tienen las empresas, la Formación Profesional se cotiza al alza.

Pregúntate y chequea cuáles son los requisitos que necesitas para poder acceder a este tipo de formación. En el caso que describo, te daría acceso directo si te encuentras en posesión del título de ESO o de un nivel académico superior, otra vía es poseer un Título de Formación Profesional Básica o un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos. Para los que seáis de mi generación, el haber superado el segundo curso del antiguo BUP o haber superado la PAU para mayores de 25 años, también nos ofrece el acceso directo. Si no cumples los anteriores requisitos, la otra alternativa es acceder mediante prueba específica para la que se requiere tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de su realización.

Qué contenidos estudiaré y si me servirán para mi propósito son otras cuestiones que deberías plantearte y en el caso que nos ocupa, la formación de este ciclo es multidisciplinar porque capacita a profesionales en un sentido amplio y por ejemplo, aprenderás anatomía y patología básicas, adquirirás conocimientos sobre la dispensación de medicamentos y productos de parafarmacia - incluye su composición y comprensión del etiquetado -. Además, conocerás el funcionamiento interno de una oficina de farmacia, tanto en ámbito público como en el ámbito hospitalario; así como, el acercamiento a la empresa mediante prácticas y la capacidad emprendedora.

Otra cuestión clave es qué modalidad elijo para cursar mis estudios y aquí puedes encontrar varias opciones, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes:

  • Presencial: yo la recomendaría para los alumnos más jóvenes que requieren mayor seguimiento y una combinación de “educación – formación”; también, para aquellos que se les haya dado una circunstancia donde poder hacer una inmersión plena en la formación.
  • Semipresencial o a distancia, con metodología online: considero la mejor opción para los que requieren cierta flexibilidad y para aquellos que teniendo otras responsabilidades en sus vidas (cuidado de personas mayores o de niños, profesionales en activo, entre otras) o que por distancia no puedan plantearse la opción presencial ya que de esta manera se reduce el número de desplazamientos al centro pero te aseguras unos puntos de contacto mínimos presenciales en sedes cercanas para expresar dudas, reforzar conceptos y materias o entrenar habilidades. Por no hablar del desarrollo de competencias digitales que ofrece esta modalidad.
  • Pruebas libres y a distancia 100%: esta es una opción solo reservada para aquellos que puedan formarse con total autonomía o poseer una relevante experiencia en el sector, aquí es clave el autoconocimiento porque - haciendo un paralelismo con lo que sucede con los gimnasios en los meses de septiembre o enero - hay una tasa elevada de abandono posterior que supone una frustración para el alumno, por no hablar de la pérdida de tiempo y dinero.     

Al finalizar este ciclo podrás ejercer tu actividad en establecimientos de venta de productos farmacéuticos, parafarmacéuticos y en general productos relacionados con la salud humana o animal, así como con la cosmética, fitoterapia y otros; en pequeños laboratorios de elaboración de productos farmacéuticos y afines. Por último, ten en cuenta que el centro te facilite el soporte para tu proyecto emprendedor y/o tu salida laboral.

¡Muchos éxitos con tu elección!

jueves, 31 de mayo de 2012

Cómo las escuelas de negocio y sus redes de Alumni se convierten en entornos de confianza para canalizar financiación hacia el emprendimiento.

Actualmente, son muchos los foros donde se apunta que España no es un lugar fácil para emprender y no sólo por los problemas para acceder a financiación, sino que a ellos se les debe sumar las rigideces de nuestro mercado laboral, los dificultosos trámites burocráticos y la no favorable normativa fiscal y contable. Adicionalmente, debemos tener en cuenta lo que el año pasado apuntaba el observatorio de Clima Emprendedor realizado por Iniciador donde se desprendía que la abrumadora mayoría de los emprendedores consultados consideraban que no se fomenta suficientemente en nuestro país la actitud emprendedora.

Una gran parte de nuestro talento emprendedor se encuentra en el entorno de nuestras “business school” cuya misión, en la mayoría de los casos, es incrementar la empleabilidad de sus propios egresados. Esto se traduce en la formación de profesionales capaces de crear empresas y organizaciones o de emplearse en ellas llegando a asumir responsabilidades directivas.

Una de las principales razones por las que las escuelas de negocio apoyan la creación y el desarrollo de una red Alumni es el alto valor que tienen para ellas sus propios antiguos alumnos. La mayoría de ellas incluyen en sus programas de formación acciones que fomentan y estimulan el desarrollo de la cultura emprendedora, potenciando la creación de actitudes positivas hacia la iniciativa empresarial, de manera que favorezcan a su red la creación de nuevas empresas.

Recientemente la CNMV describía la estructura actual de financiación de nuestros emprendedores, los cuales se apoyan mayoritariamente en un primer estadio, en la autofinanciación y cuando el proyecto se consolida es la financiación externa la que tiende a ganar protagonismo, siendo su canal básico de endeudamiento el crédito bancario. La situación actual hace que un elevado número de emprendedores encuentren serias dificultades para acceder a financiación y muy especialmente, a través de los cauces tradicionales para conseguirla, como lo son las entidades financieras e incluso a través de los principales agentes que operan en el ámbito del “capital semilla” como los del sector del capital riesgo, los fondos de inversión, etc.

Las escuelas de negocio, a través de sus redes de Alumni, se convierten en un interesante entorno de confianza para canalizar recursos financieros hacia el emprendimiento porque en ellas, conviven los dos tipos de actores esenciales para la creación de nuevos proyectos innovadores. Este tipo de entornos reúnen a una gran cantera de talento y a posibles inversores privados de carácter informal o “business angels”.

Estos inversores privados se sitúan normalmente en un entorno próximo a las empresas y emprendedores necesitados de financiación. Por tanto, uno de los mayores retos que hoy pueden tener los departamentos de Alumni es tratar de identificarles e intermediar porque la aportación económica de los “business angels” es a menudo determinante en las primeras fases de desarrollo de este tipo de proyectos startups.

Además, este tipo de centros formativos tienen también una importante labor pedagógica porque, para facilitar la financiación externa a un proyecto emprendedor, es necesario cambiar la predisposición de muchos pequeños emprendedores fomentando actitudes más abiertas respecto al gobierno corporativo y al control accionarial. Por otro lado, los departamentos de Alumni facilitarían la inversión privada, creando redes de “business angels” que agrupen inversores privados y realizando una labor de intermediación entre ofertantes y demandantes de capital articulando servicios de información, difusión, análisis y asesoramiento.

Especialmente hoy, donde las posibilidades de financiación escasean, se hace más necesario estimular este tipo de redes de inversores procedentes de los propios Alumni para que tomen protagonismo y que inyecten financiación a los emprendedores con los que comparten entorno y que reúnen herramientas de gestión, motivación y la actitud necesarias para que sean capaces de arrancar y consolidar proyectos innovadores que generen crecimiento y empleo para nuestra maltrecha economía.

¿Hacia dónde nos lleva el nuevo Estatuto del Becario?

Con este  post no pretendo criticar el nuevo Estatuto del Becario sino sólo analizar qué novedades busca introducir para que después cada cu...